Presentación de «Vivir del aire, pensar la respiración»
13 Jun 2025
“Olvidamos con mucha frecuencia que el aire es el primer alimento de la vida”, decía la filósofa Luce Irigaray. Vivimos del aire que respiramos; pero, además de ser una función fisiológica imprescindible, la respiración humana constituye un importante eje de conexión y síntesis entre los distintos aspectos y niveles de nosotros mismos, enlazando e integrando dimensiones fisiológicas, psíquicas y espirituales. El conjunto de ensayos filosóficos e interdisciplinares reunidos en este volumen trata de redescubrir y visibilizar la envergadura del fenómeno de la respiración, ofreciendo una amplia perspectiva sobre sus resonancias físicas, culturales, sociales, psicológicas, éticas, políticas, artísticas, socioeconómicas y medioambientales. Todo ello dentro del contexto de una reflexión antropológica sobre la anatomía del cuerpo vivido. Xavier Escribano es doctor en Filosofía por la Universitat…
Presentación de «Inmortalidad digital»
28 May 2025
Con la autora, Raquel Ferrández (UNED) En conversación con Juan Arnau. La creación de la web es una historia de libertad, un espacio digital en el que todo puede estar vinculado a todo. Porque la omnivinculación es, ante todo, un ideal, un deseo de libertad. Treinta años después, se ha llegado a un límite grotesco: los muertos se niegan a descansar y se transfieren a soportes digitales; los vivos se niegan a morir y están obsesionados con perfeccionarse y permanecer. Morir es algo primitivo, lo civilizado es seguir vinculándose sin parar, a otros cuerpos, otras entidades, otros planos. En este ensayo, lúcido y mordaz, Raquel Ferrández explora las modalidades del deseo y sus pulsiones de vida y muerte en un mundo que se presenta como una…
¿Por qué el Quijote?
27 May 2025
Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote. Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío,…
Presentación de «Cristianismo Radical»
21 May 2025
Con el autor, el teólogo Juan José Tamayo. Presenta Reyes Mate. El cristianismo radical que desarrolla este ensayo nada tiene que ver con el fundamentalismo. Es un cristianismo que va a las raíces evangélicas, a las fuentes antropológicas del ser y del bienestar, del vivir y del convivir. Cristianismo liberador en la lucha contra la pobreza; cristianismo alterglobalizador; cristianismo desde una perspectiva feminista; cristianismo ecológico; cristianismo intercultural e interreligioso; cristianismo contrahegemónico; cristianismo pacifista; cristianismo hospitalario como respuesta a la xenofobia; cristianismo desde una perspectiva utópica; cristianismo en un mundo irreligioso y resistencia política bajo la guía del teólogo mártir Dietrich Bonhoeffer; cristianismo secular; cristianismo no dogmático; cristianismo compasivo con las víctimas; cristianismo simbólico; cristianismo indignado. A través de una hermenéutica crítico-liberadora, el cristianismo…
Presentación «Naturaleza y espíritu» de Edmund Husserl
14 May 2025
Con el traductor, Antonio Zirión (UNAM) Le acompaña Agustín Serrano de Haro (investigador del Instituto de Filosofía del CSIC). En la perspectiva de Husserl, la definición y la caracterización fenomenológica de las nociones naturaleza y espíritu —y sus complejas relaciones mutuas—, son la única base posible para enfrentar muchos de los problemas más difíciles y más discutidos en toda la historia de la filosofía. No se trata sólo de delimitar con precisión dos ámbitos de ser distintos y de fundamentar la separación de las ciencias que los estudian. Se trata de comprender también la cuestión vital de la libertad y el sentido de la teleología que permea el quehacer cultural humano. El objetivo de fondo es adentrarse en la situación humana, colocada…
¿Por qué el Quijote?
13 May 2025
Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote. Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío,…
¿Por qué el Quijote?
8 May 2025
Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote. Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío,…
Presentación de «Psico-Estado. Materiales para un psicoanálisis del poder»
7 May 2025
El Psico-estado no es un libro de teoría política al uso. El autor, rompiendo con la tradición anglosajona que busca convertir la teoría política en un mero recetario de ideas, penetra en las raíces más profundas de nuestro ser social y político, y lo hacer buscando comprender la configuración política desde la mera condición zoológica de nuestra especie. Estamos ante una recuperación radical de la biopolítica: la interpretación del acontecimiento político desde su estructura biológica y animal. El libro nos afronta a comprender la sociedad en que vivimos partiendo de la materialidad biológica de lo que somos. Desde el primer capítulo, Oliván se centra en el tema del cuerpo. Cuerpo biológico y cuerpo social se funden en la sustancia de nuestra psique. Es el…
Presentación de la colección «Fenomenología y Metafísica»
5 May 2025
Con el director de la colección François Jaran (UCM) y los autores: Ramón Rodríguez (UCM) y Sophie-Jan Arrien (Université Laval). Presentación de la colección de la editorial Guillermo Escolar Editor y de sus dos primeros títulos. La colección Fenomenología y Metafísica tiene como objetivo la publicación de obras filosóficas académicas y de ensayos inéditos que se inscriben dentro de la tradición fenomenológica, así como de traducciones al castellano de obras imprescindibles para entender dicha tradición. La inquietud del pensamiento. La hermenéutica de la vida del joven Heidegger (1919-1923) La inquietud del pensamiento abarca cinco años en la vida intelectual de un joven filósofo que, gracias a la publicación de Ser y tiempo en 1927, se convertirá en uno de los pensadores ineludibles de la filosofía…
Noche de los libros: presentación de «Hume. Saber ser escéptico»
25 Abr 2025
En el marco de la Noche de los Libros celebramos la presentación de este nuevo volumen de la colección «Pensadores» de la editorial Shackleton. Con el autor, Gerardo López Sastre (catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha). Le acompañan Concha Roldán (Filósofa, profesora de investigación del CSIC y Directora del Instituto de Filosofía hasta 2023) y Jaime Salas (catedrático emérito UCM). Una imprescindible introducción a la vida y la obra de David Hume, el pensador que con sus iconoclastas ideas despertó a la filosofía (y a Kant) de su sueño dogmático. Es por todos sabido que, en palabras del propio Kant, fue David Hume el que le “despertó de su sueño dogmático”. Bastaría esa afirmación para…
Presentación de «La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo»
24 Abr 2025
Con el editor y traductor del volumen, José Manuel Romero Cuevas (UAH) . Le acompañan Nuria Sánchez Madrid (UCM) y Amador Fernández-Savater. Los ensayos publicados por Herbert Marcuse en Nueva York en la revista del Instituto de Investigación Social entre 1934 y 1941 poseen una indiscutible relevancia teórica y política. En ellos se ocupa de temas decisivos de la época (el liberalismo político y económico, la tradición filosófica, la cultura burguesa, la exigencia individual de felicidad o la tecnología contemporánea) a la luz de la catástrofe representada por el triunfo del nacionalsocialismo. Pero, más allá de su valor histórico-filosófico, estos textos resultan relevantes también para analizar críticamente nuestra situación actual: el nuevo ascenso de la extrema derecha sobre las ruinas del neoliberalismo, la…
Presentación «El materialismo de Marx. Del jardín de Epicuro al taller de Spinoza»
22 Abr 2025
Con el autor, Juan Manuel Aragües (profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza) y Francisco José Martínez Martínez (UNED) Este libro pretende delimitar el campo teórico de un nuevo Marx construido desde una doble vocación: por un lado, hacer hincapié en textos póstumos que nos hablan de un Marx que cuestiona ciertas lecturas del marxismo oficial; por otro, subrayar la ruptura materialista que nuestro autor supone y que lo vincula con una tradición en la que el peso de Spinoza, aunque subterráneo, es mucho mayor que el de Hegel. Un Marx que, por decirlo metafóricamente, lee a Spinoza en ruso o traslada a Epicuro a Siberia. Porque los textos sobre Rusia son uno de los materiales fundamentales para advertir que Marx no es…
«Genealogía de la sentisapiencia» y «Michel Foucault intercultural»
11 Abr 2025
El filósofo puertorriqueño Juan José Vélez Peña obtuvo, con Genealogía de la sentisapiencia, el Premio de Ensayo “Pensar Nuestra América con Categorías Propias”, que entregaron en 2023 la Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (Ciccus) y la Asociación Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (Asofil). Se trata de una obra que, con un estilo particular, pues encierra densas reflexiones filosóficas dentro de piezas narrativas, intenta proyectar una crítica “nuestroamericana” al canon filosófico occidental. En palabras del prologuista, Raúl Fornet-Betancourt, el libro “constituye un manifiesto a favor del reencuentro y de la celebración de la pluralidad contextual en la que —y por la que— la vida se importa a sí misma como bien a cuidar para que en cada vida concreta se logre una vida buena”. Para…
Presentación de «Edad, género y academia: Mujeres en la Universidad»
10 Abr 2025
Con las editoras: Diana Ochoa Díaz (IUEM), Helena González Vaquerizo (UAM). Las autoras: Virginia Maquieira D’Angelo (UAM) y Yolanda Guerrero Navarrete (UAM). Modera: Luisa Florez Daza (UAM) Este volumen colectivo tiene como objetivo hacer una contribución a los estudios feministas y más específicamente a la reflexión sobre la intersección entre la edad y el género en la academia. Siempre desde una perspectiva crítica y desde el rigor científico, los distintos capítulos abordan temas como las dificultades en el acceso y la consolidación de la carrera académica de las mujeres, las experiencias de las mujeres jóvenes y en etapas tempranas, o las trayectorias académicas de mujeres…
Presentación de «Cuando la vida duele. Fundamentos filosóficos de la psicoterapia existencial»
4 Abr 2025
Con la autora, Lucía Carolina Fernández Jiménez (psicoterapeuta y profesora de filosofía). Le acompaña y presenta el psicólogo y autor del prólogo Marino Pérez Álvarez. Las dificultades de la existencia no son enfermedades, pero la cultura de la patologización y la medicalización en la que nos encontramos así las conceptualizan. Sin embargo, la mayoría de las personas que buscan terapia psicológica no están enfermas, sino desorientadas y saturadas por un dolor que se ha vuelto insoportable. La Psicoterapia Existencial se hace cargo de ello, y entiende que es necesario un acompañamiento psicológico que comprenda que la vida humana está llena de preocupaciones que, en ocasiones, nos desbordan. Un acercamiento adecuado al dolor humano, unido a una reivindicación de la tradición filosófica del cuidado de…
Entre decires y silencios. Un diálogo sobre los límites del lenguaje
3 Abr 2025
Ortega continúa siendo un pensador atractivo en la actualidad y su filosofía apunta a temas muy vigentes. Partiendo de esta base, profundizaremos en la razón histórica de Ortega a través de su propuesta filológica como un precedente de las corrientes de Filosofía del lenguaje que aparecen a lo largo del siglo XX, como la hermenéutica y la historia conceptual. Esmeralda Balaguer García es doctora en Filosofía. Licenciada en Filosofía y máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Valencia. Personal investigador de la Universidad Complutense de Madrid (FPI 2017). Directora de Nexofía, libros electrónicos de La Torre del Virrey y miembro del consejo de redacción de la revista La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales y de la Revista de…
«Pensar más allá de la crisis ecológica: ¿cómo construir un futuro habitable?»
27 Mar 2025
Con Irene Gómez-Olano y Romero, autora del dosier de la revista FILOSOFÍA&CO 12 y del libro «Crisis climática». Conversará con Lucía Hellín Nistal. Revista FILOSOFÍA&CO /Número 12 La relación entre el ser humano y la naturaleza ha sido un gran tema para la filosofía desde su inicio. En el siglo XXI, adquiere una nueva dimensión: la de una crisis ecosocial. Producimos, consumimos y contaminamos muy por encima de la capacidad regenerativa del planeta, y los resultados ya son palpables. Esto supone un enorme desafío político, científico y técnico, pero también «una encrucijada filosófica que apela a nuestros horizontes de sentido y expectativas vitales». En el dosier de este número, Irene Gómez-Olano nos guía a través de los aportes de la filosofía para unirse a…
Presentación de «El Nietzsche francés: Georges Bataille rigor y urgencia de lo imposible»
26 Mar 2025
¿Es posible un pensar/jugar contra los límites que sin embargo los asuma como irrebasables? Seguimos pensando la herencia nietzscheana tan hipócritamente aplaudida a veces. Este libro incomodará a lossumisos y parecerá a otros inútil , sólo es un trabajo de (para)ontología que, contra fascismos intelectuales y éticos, tampoco fortalece a la izquierda limosnera. Llamamos a hacer inviable ya este (in)mundo de crimen, banalidad y servilismo, para lo cual el pensar batailleano es política pero también filosóficamente el más preciso -en las dos acepciones- ¿por ser de un autor imposible ? Porque, iniciando el nietzscheanismo ontológico, solo él convierte su intolerable tormento en una de las fuerzas más fecundas y exigentes del pasado siglo. ¿Un triunfo filosófico? ¿Existe tal cosa ante lo inalcanzable…
La representación del mal en Cumbres Borrascosas y Frankenstein
21 Mar 2025
El Romanticismo es una época de grandes cambios. Las palabras y los símbolos alteran sus significados. Estas dos novelas exponen las transformaciones de toda una época respecto a la moral y hacen del mal un problema que muestra mejor la literatura que la filosofía. Sesiones: 7 de marzo: Situando las dos obras en el contexto del Romanticismo 14 de marzo: La representación del mal en Frankenstein o el moderno Prometeo. De Mary W. Shelley 21 de marzo: La representación del mal en Cumbres borrascosas de Emily Brontë Ana María Leyra Soriano es una filósofa española, doctora en filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus…
Presentación «La depresión de las masas»
20 Mar 2025
Con Raúl Díaz Arizmendi e Isabel Michel Morencos. La depresión de las masas es el error más visible de un sistema egoísta fundamentado sobre un negocio digital que aprovecha las ventajas de mundo terciarizado por una economía a la que no le importa la humanidad ni su pérdida de soberanía porque la actual base cultural y social responde a patrones únicamente mercantiles, minuciosamente diseñados por lo que en su día, Skinner, definió como ingeniería de la conducta, hoy perfeccionada por una tecnología propietaria de nuestras vidas y opiniones, convirtiendo a toda la sociedad en una masa homogénea orgullosa de su modernidad democrática, pero poco consciente de las repercusiones que implican su avanzado estilo de vida. Raúl Díaz Arizmendi es profesor de Educación Secundaria en…
La representación del mal en Cumbres Borrascosas y Frankenstein
14 Mar 2025
El Romanticismo es una época de grandes cambios. Las palabras y los símbolos alteran sus significados. Estas dos novelas exponen las transformaciones de toda una época respecto a la moral y hacen del mal un problema que muestra mejor la literatura que la filosofía. Sesiones: 7 de marzo: Situando las dos obras en el contexto del Romanticismo 14 de marzo: La representación del mal en Frankenstein o el moderno Prometeo. De Mary W. Shelley 21 de marzo: La representación del mal en Cumbres borrascosas de Emily Brontë Ana María Leyra Soriano es una filósofa española, doctora en filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus…
Presentación de «Puentes salvajes»
12 Mar 2025
Con la presencia de Cristian Moyano (coordinador del volumen, investigador en la UAB y en el Instituto de Filosofía del CSIC), Jorge Riechmann (profesor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid), Fernando Arribas (profesor contratado doctor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) y Dina Garzón (coordinadora de la Red Ecofeminista). Nos hallamos en tránsito por una ruta de desavenencia con la naturaleza salvaje. Habitamos un mundo dominado por el interés humano, de domesticación y explotación sistemática de los seres no humanos. La degradación ecosistémica propia de la época del Antropoceno ejemplifica estas relaciones opresivas entre nuestros estilos de vida y la biosfera. Es tarea de este libro replicar filosóficamente estas jerarquías morales y esbozar un nuevo enfoque para convivir de manera…
La representación del mal en Cumbres Borrascosas y Frankenstein
7 Mar 2025
El Romanticismo es una época de grandes cambios. Las palabras y los símbolos alteran sus significados. Estas dos novelas exponen las transformaciones de toda una época respecto a la moral y hacen del mal un problema que muestra mejor la literatura que la filosofía. Sesiones: 7 de marzo: Situando las dos obras en el contexto del Romanticismo 14 de marzo: La representación del mal en Frankenstein o el moderno Prometeo. De Mary W. Shelley 21 de marzo: La representación del mal en Cumbres borrascosas de Emily Brontë Ana María Leyra Soriano es una filósofa española, doctora en filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus…
Presentación «Voces de mujeres La travesía del silencio»
5 Mar 2025
Voces de mujeres. La travesía del silencio busca rescatar del silencio algunos textos de mujeres escritoras que nos deslumbran por su obra y su vida. Durante años se han ignorado tantos aportes femeninos que los autores del libro se suman a ese sentir contemporáneo que busca saldar nuestra deuda con ellas. Una vez más a dos manos, los autores nos ofrecen un libro que intenta transitar referentes femeninos de relevancia creativa para colaborar en un mayor conocimiento de figuras poco reconocidas o directamente olvidadas en nuestro entorno: Francisca Aguirre, Hanna Arendt, Lou Andreas-Salomé, Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik, Ingeborg Bachmann y Marguerite Duras. Las historias y obras exploradas buscan también aproximarse al enigma de lo que se ha llamado “lo femenino” y que más allá de…
Presentación de «Schelling: introducción a la Filosofía de la Mitología»
28 Feb 2025
Si la filosofía de Kant constituye el punto de partida del pensamiento contemporáneo, la filosofía de Schelling representa uno de los caminos posibles y, sin duda, más originales. Tras la muerte de su mujer en 1809, aquel que había sido discípulo de Fichte y seguidor de Hegel comienza a elaborar una filosofía crítica de la existencia, anteponiendo el ser a la esencia, aunque también a la conciencia. Schelling clausura así el Idealismo y avanza más allá, sentando las bases de algunos de los debates de mayor calado de la filosofía contemporánea. Si la filosofía pura racional, meramente teorética, termina pensando el concepto de Dios, la filosofía positiva de Schelling invierte el modelo al considerar la existencia de Dios como raíz de la metafísica empírica que…
Presentación de: «Jimena. Vida de una refugiada»
27 Feb 2025
Con el estallido de la Guerra Civil en 1939, todo cambió para Jimena y para Barcelona, la ciudad en la que hasta entonces había transcurrido plácidamente su vida. La incertidumbre invade las conversaciones, el temor las casas, y las amistades se fracturan. Decide tomar partido. ¿Qué puede hacer ella ante la amenaza fascista? Enseñar a niñas y niños huidos del frente, cuidar a los heridos en los hospitales, organizar la ayuda extranjera o afiliarse a las Juventudes Socialistas Unificadas. Pero será inútil, y el día antes de que las tropas franquistas entren en Barcelona saldrá rumbo al exilio: primero Cuba, después México y Estados Unidos. Igual que la República Española, Jimena se va quedando sola. En primer lugar, la separación obligada de su país y…
Argumentos y materiales para un marxismo incierto.
24 Feb 2025
Con los autores Luis Martínez de Velasco y Alfredo López Pulido (filósofos y profesores de filosofía). Presenta y comenta José Luis Villacañas (catedrático de Filosofía de la UCM) Los autores del presente libro están intentando llevar a cabo una reconstrucción de la tradición materialista occidental desde la época clásica hasta la modernidad. En un primer trabajo buscaron las conexiones entre Spinoza y Kant a partir del subsuelo estoico que ambos compartían. Después han estudiado la influencia de estos autores en Fichte, queriendo terminar este recorrido reconstructivo con Antonio Gramsci y Walter Benjamin como genuinos representantes de este marxismo al que solo le vale reconocerse como incierto si quiere ser capaz de superar las aporías a las que nos enfrentamos hoy en día. Un marxismo crítico…
Tres dimensiones sobre el pesimismo filosófico
19 Feb 2025
Este curso se propone mostrar que, más allá de su habitual identificación con los autores de la escuela pesimista alemana (Arthur Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen…), el pesimismo tiene otras dimensiones, que dan muestra de la capacidad de esta corriente filosófica para abrir perspectivas originales y lecturas sugerentes desde el punto de vista actual. En la primera sesión, se analizarán algunos aspectos del pesimismo filosófico en la mentalidad y la filosofía antigua, especialmente en la escuela cirenaica (Hegesias de Cirene). En la segunda sesión, se estudian las distintas aportaciones a la estética de la tragedia realizada por los principales filósofos pesimistas alemanes: Schopenhauer, von Hartmann y Bahnsen). En la tercera y última sesión, se presenta la controvertida “filosofía antropófuga”,…
«Pensar al Hombre y la Locura»
14 Feb 2025
Con Jesús María Ayuso Díez, traductor y editor del volumen y Miguel García Baró, en calidad de director de la colección. La sociedad actual tiende a saturarnos de ‘acontecimientos’ sensacionales que nos insensibilizan ante el único acontecimiento auténtico: el encuentro con lo real. Por no ser anticipable, lo real irrumpe sorpresivamente, acontece alterando nuestra identidad hasta el punto de que preservarla exige asimilar lo imposible; de lo contrario, nuestra existencia encalla. Son las crisis las que empujan al hombre a lo imposible: a inventarse, a crearse. Crisis y creación, momentos antilógicos de su paradójica constitución, hacen capaz al hombre de recibir y esperar más de lo imaginable. Así, cuanto más eludimos lo real, más se empobrece el propio yo. Y no…
Tres dimensiones sobre el pesimismo filosófico
12 Feb 2025
Este curso se propone mostrar que, más allá de su habitual identificación con los autores de la escuela pesimista alemana (Arthur Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen…), el pesimismo tiene otras dimensiones, que dan muestra de la capacidad de esta corriente filosófica para abrir perspectivas originales y lecturas sugerentes desde el punto de vista actual. En la primera sesión, se analizarán algunos aspectos del pesimismo filosófico en la mentalidad y la filosofía antigua, especialmente en la escuela cirenaica (Hegesias de Cirene). En la segunda sesión, se estudian las distintas aportaciones a la estética de la tragedia realizada por los principales filósofos pesimistas alemanes: Schopenhauer, von Hartmann y Bahnsen). En la tercera y última sesión, se presenta la controvertida “filosofía antropófuga”,…
María Zambrano: perspectivas contemporáneas
10 Feb 2025
Este libro parte del estado actual de los estudios sobre María Zambrano para poner de relieve la actualidad de su pensamiento. Los destacados intérpretes que en él se dan cita exploran las diferentes direcciones en las que la obra de Zambrano sigue generando un fructífero debate intelectual. El volumen alberga también una dimensión histórico-biográfica que examina la filiación filosófica de Zambrano y presta particular atención a los meandros de su trayectoria vital y espiritual, en cuya dirección fueron determinantes los acontecimientos políticos de su tiempo. Con todo, el estudio no puede obviar los años de formación de la autora en el ámbito de la “Escuela de Madrid”, decisivos tanto por lo que tuvieron de “encuentro” con el pensamiento como por los notables desencuentros con algunos de sus más destacados exponentes.…
Grito africano. Por el derecho de existir
7 Feb 2025
«África no está muriéndose, mi tierra no está agonizando, no importa lo que pretenden los agoreros para excluir a mi continente del «banquete universal» del bienestar. África está trabajando, avanzando, progresando según su ritmo y actuando según su propio estilo. África no ha dicho su última palabra. Los africanos y las africanas tenemos recursos ontológicos y antropológicos necesarios para el despegue de nuestro continente. Se está produciendo también el advenimiento de un África pensante. La hermenéutica africana sigue enriqueciéndose con su historia, donde la tradición y la modernidad se confrontan y se impregnan mutuamente. Los cristianos africanos no queremos que nuestra Iglesia sea cómplice ni colaboradora de los verdugos (blancos o negros) del pueblo africano. Tampoco queremos un cristianismo «opio del pueblo africano», queremos que nuestra Iglesia asuma su función noble de liberar…
No se puede enseñar todo y otros escritos (Libro de Luisa Muraro)
6 Feb 2025
Luisa Muraro nos enseña que solo aprendemos de verdad en la práctica de la relación: “El mundo está hecho de relaciones y si se practican relaciones en las que no domina el provecho, si se da vida a relaciones en las que se encuentra el modo de permanecer fiel a una misma… entonces ya se está participando en la transformación del mundo”. En este libro nos habla de su trayectoria vital y de sus aportaciones al pensamiento y la práctica de la diferencia sexual, la política de las mujeres, la educación y la libertad femenina. Pensadora fundamental del feminismo de la diferencia y gran comunicadora, en sus obras busca siempre “un hilo de felicidad”. Luisa Muraro, filósofa italiana, nace en el Véneto y vive…
Tres dimensiones sobre el pesimismo filosófico
5 Feb 2025
Este curso se propone mostrar que, más allá de su habitual identificación con los autores de la escuela pesimista alemana (Arthur Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen…), el pesimismo tiene otras dimensiones, que dan muestra de la capacidad de esta corriente filosófica para abrir perspectivas originales y lecturas sugerentes desde el punto de vista actual. En la primera sesión, se analizarán algunos aspectos del pesimismo filosófico en la mentalidad y la filosofía antigua, especialmente en la escuela cirenaica (Hegesias de Cirene). En la segunda sesión, se estudian las distintas aportaciones a la estética de la tragedia realizada por los principales filósofos pesimistas alemanes: Schopenhauer, von Hartmann y Bahnsen). En la tercera y última sesión, se presenta la controvertida “filosofía antropófuga”,…
Coloquio en torno a «Tierra de Babel»
31 Ene 2025
Sobre el nacionalismo se escribe mucho: a favor, los que aspiran a tener un Estado propio; en contra, los que ya lo tienen. De nacionalismo habla este libro, pero en otro sentido, porque cuestiona toda forma de pertenencia, llámese esta Estado, Patria o Nación. El libro arranca con una mención de la torre de Babel. Aquella gente quiso construir una ciudad monolítica que fracasó porque no se pudo impedir que se hablara y pensara por su cuenta. Se insinúan ahí dos modelos de convivencia: el de la ciudad cerrada, apegada a la tierra, o el de la dispersión que siguió tras el fracasado experimento. La humanidad no aprendió la lección. Pensó, con Aristóteles, que solo es humano el que pertenece a una polis e inhumano el apátrida. Tierra de…
Presentación conjunta de: «El cine hermético en Hollywood» y «La semilla del diablo»
30 Ene 2025
Presentación conjunta que contará con la presencia de los autores y del cineasta Antonio Trashorras. El cine hermético en Hollywood : Nada hay más contrario al entretenimiento, que muchos defienden hoy como fundamento del cine, que la labor de profundización en el trauma, en el espíritu y en el inconsciente que ofrece el lugar de las sombras. Este libro propone, en clave hermética y de forma sintética, toda una poética donde el cine aparece como hijo y continuador del gótico, de la hipnosis y de las vanguardias; como hermano del psicoanálisis y del ilusionismo; un espacio mágico donde los fantasmas y los sueños están, por lo tanto, inscritos en lo más profundo de su Ser. Guillermo Mas Arellano (Madrid, 1998) proviene del mundo del ensayo…
La Grecia de Simone Weil
29 Ene 2025
«La Grecia de Simone Weil» no es sólo una civilización evocada. Es sobre todo una colección de textos escogidos, copiados, traducidos y comentados: pasajes de la Ilíada, Electra o Antígona, del Banquete, la República o el Timeo, de Marco Aurelio o de los Evangelios. Leyendo con Simone Weil algunos de estos fragmentos, acaso entendamos cómo es que, de manera prometedora pero inquietante, Grecia «es más cercana a nosotros que nosotros mismos». Títulos de las sesiones: 15 de enero: La Ilíada y los trágicos. 22 de enero: Platón. 29 de enero: Estoicismo, cristianismo. «Nosotros» y «Grecia». Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado…
Presentación de «Filosofía de la Ciencia»
28 Ene 2025
Presentación del primer libro de la Colección «Ciencia y Realidad», que nace con un comité editorial excepcional ( José Luis Villacañas, Antonio Diéguez, Fernando Broncano, José María Fuster y Guillermo Escolar Martín). Para esta primera presentación contaremos con la presencia de los miembros del comité editorial que introducirán también el germen y objetivo de la colección. «Si hay un libro introductorio a la filosofía de la ciencia que ofrezca una imagen clara, lúcida y actualizada de esta disciplina, y, por ello mismo, de la situación de la ciencia en la actualidad, es este de Barker y Kitcher. A un tratamiento sencillo, pero original y bien articulado, de los temas clásicos en filosofía de la ciencia, como el problema de la demarcación, la noción de confirmación,…
Presentación de «El cazador de instantes»
24 Ene 2025
Novela histórica, de raigambre filosófica. A la floreciente ciudad andalusí de Siyasa han llegado unos extranjeros, y no todos son lo que parecen. Abdara, uno de sus habitantes, no es más que un niño de apenas doce años enfrentado a un mundo que se resquebraja y obligado a elegir prematuramente su destino. A sus tragedias familiares se suman vientos de fanatismo cada vez más próximos. El protagonista descubrirá diferentes maneras de luchar contra la adversidad. Se verá sorprendido por las apariencias y tendrá que confiar en su intuición porque, a veces, es la razón la que nos engaña. Intrigas, venganzas, envenenamientos, ultrajes y, sobre todo, el amor en sus distintas formas, van cociéndose a lo largo de la obra, como el pan en…
Presentación de «Devenir Foucault»
23 Ene 2025
Asistimos al inicio de una nueva época en la historia de la recepción del pensamiento de Foucault. Desde que en 2013 la Bibliothèque nationale de France adquiriera la integralidad de los archivos privados de Michel Foucault que alberga textos de una riqueza inigualables, en su mayoría son escritos inéditos y cursos que Foucault impartió, a los cuales no se había tenido acceso, el pensamiento de Foucault, e incluso él mismo, están cambiando. Los grandes especialistas en el pensamiento contemporáneo reunidos en este libro profundizan en el análisis de las principales líneas de trabajo y problemas que Foucault aborda en ellos, así como desgranan las implicaciones que entraña la publicación de este singular material. Leer al Foucault al que no se tenía alcance supone revisitar nuevamente…
La Grecia de Simone Weil
22 Ene 2025
«La Grecia de Simone Weil» no es sólo una civilización evocada. Es sobre todo una colección de textos escogidos, copiados, traducidos y comentados: pasajes de la Ilíada, Electra o Antígona, del Banquete, la República o el Timeo, de Marco Aurelio o de los Evangelios. Leyendo con Simone Weil algunos de estos fragmentos, acaso entendamos cómo es que, de manera prometedora pero inquietante, Grecia «es más cercana a nosotros que nosotros mismos». Títulos de las sesiones: 15 de enero: La Ilíada y los trágicos. 22 de enero: Platón. 29 de enero: Estoicismo, cristianismo. «Nosotros» y «Grecia». Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado…
Coloquio «La naturaleza del terrorismo»
17 Ene 2025
La característica definitoria del terrorismo es su naturaleza clandestina. El terrorismo es el tipo de violencia política que se lleva a cabo cuando los perpetradores carecen de control territorial y se ven forzados a realizar ataques secretos y efímeros (frente a las batallas y los asaltos propios de las guerrillas). Esta obra ofrece un análisis exhaustivo y original del terrorismo, que se desvía de las teorías enfocadas en el asesinato de civiles o en la distinción entre objetivos directos e indirectos. La conceptualización que aquí se presenta da sentido a algunos rasgos peculiares del terrorismo, desde los atentados internacionales (en los que la limitación de la clandestinidad es más obvia), hasta los de actor solitario (en los que un solo individuo comete el atentado). También…
La Grecia de Simone Weil
15 Ene 2025
«La Grecia de Simone Weil» no es sólo una civilización evocada. Es sobre todo una colección de textos escogidos, copiados, traducidos y comentados: pasajes de la Ilíada, Electra o Antígona, del Banquete, la República o el Timeo, de Marco Aurelio o de los Evangelios. Leyendo con Simone Weil algunos de estos fragmentos, acaso entendamos cómo es que, de manera prometedora pero inquietante, Grecia «es más cercana a nosotros que nosotros mismos». Títulos de las sesiones: 15 de enero: La Ilíada y los trágicos. 22 de enero: Platón. 29 de enero: Estoicismo, cristianismo. «Nosotros» y «Grecia». Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado…
Presentación de «Manual de Argumentación»
13 Ene 2025
Este libro está dirigido a todas aquellas personas que tengan una voluntad genuina de ser buenas argumentadoras. Aunque todos argumentamos desde edades muy tempranas, hacerlo bien requiere un aprendizaje y un esfuerzo. Y argumentar bien no significa, por cierto, conseguir tener razón siempre. Muchas veces implica precisamente lo contrario. Como indica su subtítulo, el propósito de este manual es el de explicar y promover la argumentación razonable, el tipo de argumentación que a todos nos gustaría encontrarnos al discutir con amigos, con conocidos o con extraños sobre política, ética, ciencia, deportes o cualquier otro tema. Empezar por convertirse uno mismo en un argumentador razonable es la única manera de lograr que este tipo de argumentación se practique en nuestras sociedades, saturadas hoy en día…
Presentación de «La mirada de la lechuza. Filosofía para jóvenes despiertos»
20 Dic 2024
«La mirada de la lechuza. Filosofía para jóvenes despiertos», de Ubaldo Fernández, es una obra que nos invita a explorar un horizonte donde lo cotidiano se entrelaza con lo filosófico. A través de la peculiar combinación de animales y pensadores, el autor nos sumerge en reflexiones sobre la vida, la muerte, lo divino y lo humano. Desde el canto del gallo al amanecer hasta las voces de Sócrates, Kant o Simone de Beauvoir, este libro busca despertar la atención de los jóvenes, recordándoles que el pensamiento y la filosofía son herramientas para no dejarse engañar por la vida. Con una prosa breve pero profunda, Fernández aborda gradualmente temas de mayor complejidad, sin intimidar al lector. Su objetivo es claro: liberar a los jóvenes de…
«En recuerdo de José Luis Rodríguez García: Revolución y melancolía»
19 Dic 2024
Homenaje a José Luis Rodríguez García a través de una conferencia impartida por Francisco José Martínez Martínez (UNED) centrada en dos de sus grandes libros «Elogio de la melancolía» y «La mirada de Saturno. Pensar la Revolución (1789-1850)». José Luis Rodríguez García fue un escritor, crítico literario y filósofo español, catedrático de la Universidad de Zaragoza desde 2006. Como historiador de la filosofía presta una especial atención, por un lado, a la tradición alemana del XIX y autores como Hölderlin, Fichte o Marx. Al primero le dedicó una extensa monografía, en dos volúmenes, titulada Hölderlin, el exiliado en la tierra(1996). Por su parte, Fichte fue analizado en su Introducción a Fichte (1982), mientras que Marx, uno de sus autores de constante referencia, fue objeto de…
Presentación de «Cantos de sirena»
18 Dic 2024
Esta obra, inspirada en la inmortal obra de Homero y en la figura imperecedera del astuto Odiseo, que no podrá regresar a su añorada patria sin antes pasar por toda suerte de peligros y engaños. Una de estos es la isla de las sirenas, seductoras, bellas hasta el dolor…y devoradoras de existencias. la sordera es el único remedio y la aparente lucidez de la escucha, un peligro abismal. Ambas deben combinarse si se quiere conocer el engaño y sobrevivir para contarlo. Se reúnen aquí catorce cantos que recogen seducciones de nuestro tiempo, tal vez de todo tiempo, encarnados en la experiencia de quien los escribe, y se ofrecen a la reflexión del lector, a quien se invita a embarcarse y atarse al mástil. Y…
Presentación de «Naufragio presentido. Deber, transparencia y memoria después de la Shoah»
12 Dic 2024
El periodo comprendido hasta el 16 de abril de 1945 es, con toda seguridad, el más oscuro de la historia de la Mitteleuropa. Los sucesos acaecidos durante el auge de los fascismos replantearon la cosmovisión occidental de la naturaleza humana. La industrialización de la muerte, la deformación de las instituciones ilustradas hasta la creación de una burocracia de la muerte y las bajas pasiones, acabó con la idea de constante progreso y con el optimismo imperante – pese a todo- desde la época de las revoluciones. El nacionalismo, que había germinado en 1848, en medio de grandes esperanzas se enfrentó, entonces, al reflejo de sus propios fantasmas: la sombra de los que ya no estaban se proyectaba sobre toda Europa tras el fin de la…
Presentación de «La memoria histórica democrática de las mujeres»
4 Dic 2024
Este libro forma parte de la trilogía sobre la memoria histórica democrática publicada por la editorial Plaza y Valdés, destinada a garantizar en el sistema educativo el deber de memoria plasmado en el derecho internacional y en los derechos humanos: educar en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Trilogía que continúa el libro introductorio titulado La asignatura pendiente, en donde se analizan los mecanismos de construcción social de la desmemoria colectiva, el silencio, el miedo y el olvido que impuso la dictadura y que aún se pueden percibir en las páginas de los libros de texto y en la educación española. El primer volumen, La historia silenciada, plasma en formato de libro de texto los contenidos que deberían formar parte del…
Violencia y fronteras
29 Nov 2024
La relación, unas veces explícita y otras latente, entre la violencia y la política ha dado lugar a un amplio conjunto de discursos que vertebran más de veintiséis siglos de historia de la filosofía. En su ensayo sobre la violencia, Arendt escribió que «nadie consagrado a pensar sobre la Historia y la Política puede permanecer ignorante del enorme papel que la violencia ha desempañado siempre en los asuntos humanos». ¿Y qué hay de las fronteras? ¿cualquier tipo de frontera produce violencias?. Irene Ortiz Gala es doctora en Filosofía. Trabaja como profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte docencia en el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Desde 2022, es directora en el área de filosofía de la Revista filosofía&co. Sus…
«Amor, deseo y subjetividades»
27 Nov 2024
Conversatorio en torno a la imbricación entre el capitalismo, el patriarcado, el amor y las nuevas formas de relación y afecto entre las personas. En conversación con Juan Evaristo Valls Boix, especialista en la obra de Suely Rolnik, los autores de «Micropolítica del amor», Myriam Rodríguez y Javier Correa, proponen, tras una exhaustiva disección de los aspectos de las relaciones de amor de pareja: el contrato y la falsa libertad de intercambio, el amor como fetiche y los ritos amorosos, la propiedad, mercantilización y privatización de los cuerpos; «un amor rizomático» abriendo un diálogo sobre otros paradigmas viables de relaciones amorosas que nos permitan afrontar otras formas de vida. «La micropolítica activa que trata de pensar Rolnik es una forma de hospitalidad del deseo,…
Presentación de «Grandes pensadores judíos»
21 Nov 2024
¿Existe una «filosofía judía» o un pensamiento que pueda caracterizarse como «judío»? Este volumen da cuenta de una serie de pensadores, cuya vinculación con el judaísmo, a pesar de su origen judío, no es clara, a veces es ambigua y, en ocasiones, incluso es de rechazo. Los especialistas que participan en este volumen proceden de diferentes países (España, Italia, Alemania, Argentina) pero todos comparten una visión abierta de la filosofía no siempre estrictamente academica. Esto ha permitido construir un libro orgánico y a la vez plural redactado con un objetivo común a todos los capítulos: dar cuenta del pensamiento de cada autor, por supuesto, pero incidiendo siempre en la relación con los elementos judíos que los configuran. De este modo, el lector podrá comprender tanto…
Curso Noviembre: La crisis de los valores en la época postmoderna actual
20 Nov 2024
¿Qué forma adoptan los valores en la época postmoderna actual?¿La sociedad hiperconectada de los medios de comunicación generalizada puede tener unos valores propios? ¿La crisis actual de la concepción unitaria de la historia y el progreso nos conducen a un ocaso moderno? ¿La crisis de subjetividad del sujeto nos aboca colectivamente a un ocaso moral? ¿Las otras posibilidades de existencia, los otros dialectos, las otras narrativas pueden generar un marco común, una moral formal y universal? Este curso plantea el marco actual de la postmodernidad como campo de batalla moral en el que muchos valores son subsumidos, fagocitados y condenados mientras otros emergen de manera específica y sintomática. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades…
Presentación de «El feminismo ante los desastres»
15 Nov 2024
Intervendrán en el acto Oliva Blanco Corujo, editora de la colección; Amalia González Suárez, compiladora del libro; Luisa Posada Kubissa, teórica feminista (UCM) y Rosalía Romero Pérez, profesora de Filosofía (Universidad de Sevilla). Este libro recoge textos de la filósofa feminista Asunción Oliva Portolés (1941-2020) que han sido publicados como colaboraciones en distintas revistas y libros. Textos que sintetizan inquietudes: la delimitación del sujeto en la teoría feminista y las posibilidades que dicho sujeto tiene para responder a la emancipación de las mujeres. Asunción Oliva Portolés fue una filósofa, escritora y profesora de teoría feminista en la Universidad Complutense de Madrid. Algunos de sus libros más importantes son La pregunta por el sujeto en la teoría feminista: el debate filosófico actual (2009) ; La…
Curso Noviembre: La crisis de los valores en la época postmoderna actual
13 Nov 2024
¿Qué forma adoptan los valores en la época postmoderna actual?¿La sociedad hiperconectada de los medios de comunicación generalizada puede tener unos valores propios? ¿La crisis actual de la concepción unitaria de la historia y el progreso nos conducen a un ocaso moderno? ¿La crisis de subjetividad del sujeto nos aboca colectivamente a un ocaso moral? ¿Las otras posibilidades de existencia, los otros dialectos, las otras narrativas pueden generar un marco común, una moral formal y universal? Este curso plantea el marco actual de la postmodernidad como campo de batalla moral en el que muchos valores son subsumidos, fagocitados y condenados mientras otros emergen de manera específica y sintomática. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades…
Giorgio Agamben. Justicia viva
11 Nov 2024
¿Qué mejor manera de celebrar el Día de las Librerías que reuniéndonos para conversar sobre un libro? En Metalibrería el 11 de Noviembre hemos organizado una presentación y coloquio sobre un ensayo que ha despertado un gran interés entre nuestros lectores, “Giorgio Agamben. Justicia viva” escrito por el filósofo José Luis Villacañas. Le acompañará en el coloquio el filósofo y crítico de arte y cine, Ignacio Castro Rey y el filósofo y abogado Nicolás Ried. El pensamiento de Giorgio Agamben consiste en un dispositivo filosófico que plantea la exigencia de emancipación de lo constituido, pero sin generar una nueva constitución. Este contexto conceptual tiene como cemento la noción de signatura , que justifica la tesis de la analogía entre lo arcaico y lo actual. A partir…
Presentación de «El dilema de Fichte»
7 Nov 2024
Presentación a cargo de los autores Alfredo López Pulido y Luis Martínez Velasco. Fichte es un filósofo que se encuentra en medio de una encrucijada. El dilema al que ha de enfrentarse refleja un intento por su parte de desarrollar la reflexión moral kantiana y de llevarla hasta sus últimas consecuencias procurando evitar las enormes dificultades teóricas inherentes a esta tarea. El sistema reflexivo fichteano se halla atravesado por aporías y dilemas que lo imantan y sostienen pero que a la vez lo ralentizan y amenazan: ¿Kant o Spinoza? ¿Fe o razón? ¿Intuición o razón? ¿Moral autónoma y heroica o moral heterónoma y pusilánime? ¿Voluntad honrada o voluntad inmediata? ¿Libertad o conocimiento? ¿Panteísmo o ateísmo? ¿Moral o Derecho? ¿Confrontación o conciliación? ¿Identidad o contradicción? ¿Verdad…
Curso Noviembre: La crisis de los valores en la época postmoderna actual
6 Nov 2024
¿Qué forma adoptan los valores en la época postmoderna actual?¿La sociedad hiperconectada de los medios de comunicación generalizada puede tener unos valores propios? ¿La crisis actual de la concepción unitaria de la historia y el progreso nos conducen a un ocaso moderno? ¿La crisis de subjetividad del sujeto nos aboca colectivamente a un ocaso moral? ¿Las otras posibilidades de existencia, los otros dialectos, las otras narrativas pueden generar un marco común, una moral formal y universal? Este curso plantea el marco actual de la postmodernidad como campo de batalla moral en el que muchos valores son subsumidos, fagocitados y condenados mientras otros emergen de manera específica y sintomática. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades…
La filosofía en al-Andalus: una recuperación necesaria
24 Oct 2024
Andrés Martínez Lorca es catedrático emérito de Filosofía de la UNED, donde ejerció la cátedra de Filosofía Medieval. Asimismo es académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán y académico correspondiente de las siguientes Academias: Real Academia de la Historia, Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Real Academia de Córdoba. Pertenece también a la Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM), con sede en Lovaina. Autor de numerosos estudios de filosofía griega y medieval, ha concentrado sus investigaciones en los últimos años sobre el pensamiento en Al-Andalus.
¿Por qué necesitamos los Mitos?
23 Oct 2024
Chryssa Georganta, griega, es directora de teatro y profesora de drama antiguo (Escuela de Interpretación Cristina Rota). Con formación en Dirección de Escena e Interpretación, así como en Civilización Griega por la Hellenic Open University, posee estudios de Máster en Teatro Griego Antiguo y Romano. Su amplia trayectoria en el mundo de interpretación y dirección escénica incluye numerosas participaciones en películas, series y obras de teatro en el ámbito griego. Es miembro del Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO), y fundadora de una compañía de teatro propia, CONXOBANX (2005), que ha llevado a la escena obras como Two Women, Devil’s Hour, o Medea Dark Matter, ésta última presentada en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid) en el marco del Festival Ellas Crean en 2015.…
La Lengua Rota. Un estudio sobre la fragmentación del lenguaje en la modernidad tardía
17 Oct 2024
La lengua rota explora los distintos caminos por los que el hombre se disocia de la realidad cuando el lenguaje nos aleja del mundo. Esto tiene, al principio y al final, una lectura política. La verdad también se moldea, se construye en el lenguaje. Es un asunto decisivo saber si, cuando se petrifican los significados y, con ellos, la posibilidad creadora del lenguaje, están emergiendo los rastros de una lógica de poder. Frente a esta emergencia de un poder soberano capaz de justificarse a sí mismo surge la idea de un relativismo amable, que es el propio del ironista. El relativismo amable, inclusivo y democrático, puede ser un antídoto frente a esa tendencia a quebrar el delicado vínculo que une a nuestro lenguaje con la realidad:…
La metafísica del siglo XX
16 Oct 2024
Ramón Rodríguez, profesor emérito UCM estará acompañado por José Luis Pardo, catedrático de filosofía de la UCM y Juan Manuel Navarro Cordón, catedrático emérito de filosofía de la UCM. Ramón Rodríguez analiza la obra del siglo XX, que ha consistido, en lo fundamental, en arraigar la metafísica en el suelo de la realidad vivida, del «mundo de la vida» en el que la existencia humana acontece; de ahí que podamos considerarla como el intento de dar un nuevo sentido a la vieja idea aristotélica de una filosofía primera, pero entendida ahora como aquella reflexión fundamental que se propone indagar en los principios constitutivos de la realidad en que vivimos y determinar a la vez el modo de integración del hombre en ella.
Almería. Sobre la muerte y el duelo
10 Oct 2024
El filósofo José Luis López de Lizaga, profesor de la Universidad de Zaragoza, presenta este libro en conversación con la periodista Elena Cabrera, jefa de la sección de Cultura de Eldiario.es. En este libro, escrito tras la muerte de su padre, en 2022, el autor elabora un relato personal de aquellos días, a la vez que un ensayo filosófico sobre la muerte y el duelo. "Me propuse dar palabras a mi duelo, porque muy pronto me di cuenta de que las palabras disponibles, convencionales, no me servían. Eso me condujo a revisar también las ideas sobre la muerte propuestas por algunos filósofos a los que había estudiado, especialmente Sören Kierkegaard, y a contrastarlas con mi propia experiencia. De ese modo descubrí que Kierkegaard y otros…
Platón: la Filosofía y la Polis
4 Oct 2024
En la historia de la filosofía todo comienza con Platón. Sus diálogos son considerados como la primera de todas las obras filosóficas, y las cuestiones que en ellos se abordan sientan las bases de, sino todas, casi todas las grandes preguntas de la filosofía hasta nuestros días. Filósofo mítico y de mitos ―la Caverna es sin duda la alegoría más conocida de la filosofía―, su figura mantiene intacta su pertinencia y vigencia más de veinticuatro siglos después de su nacimiento. A través del concepto político de polis, este libro nos descubre las teorías platónicas fundamentales: como el filósofo-rey, las ideas y las formas, o la tripartición del alma, siempre de manera comprensiva, contextualizada y original. Y es que, si el gran maestro Sócrates es el…
Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos
3 Oct 2024
Escribir una carta, o recibirla, es indicio de que todavía palpita un deseo consciente de preocuparse por los acontecimientos y de interesarse por las personas que tendrán que sobrevivirlos a nuestro mismo lado de la historia. Las cartas de Arendt a sus amigos son un intento de definir la amistad entre seres humanos capaces de reconocer y de asumir su parte de responsabilidad en la conformación de la historia. En este ensayo, Olga Amarís se adentra en la escritura de la Arendt más íntima, aquella que se muestra desde sus distintos prismas, como amante, como amiga, como confesora, como discípula… para comprobar de qué forma su obra filosófica y política resultan inseparables de la vida que las concibió. De este modo, el género epistolar -entendido…
Aniversario biblioteca Emily Dickinson
26 Sep 2024
Estoicismo. Diccionario esencial
24 Sep 2024
El estoicismo resuena hoy con fuerza. Una filosofía que, aunque tuvo su origen en tiempos que pueden parecernos muy remotos, mantiene su vigencia a través de una propuesta: es preciso conocernos a nosotros mismos y luchar contra nuestra propia incertidumbre. Ahora, en tiempos de crisis e inestabilidad, el estoicismo pone el foco en lo que sí podemos transformar: nuestro carácter. Este diccionario es un mapa que sirve de orientación en la filosofía estoica, construido de forma coral entre filósofos y filósofas de nuestra lengua. Una iniciación perfecta para aquellos que, habiendo leído o no a algún autor estoico, deseen tener una perspectiva completa de una de las filosofías más importantes de nuestra historia. Ponentes: Álvaro Márquez Guerrero (Cádiz, 1999) es graduado en Filosofía por la Universidad…
Huevogallinismo. Una introducción novelada a la filosofía
20 Sep 2024
Huevogallinismo es una introducción novelada a la filosofía que pretende explicar sus conceptos más básicos de forma amena y cercana a cualquier lector, poniendo de manifiesto el inherente nexo que existe entre la realidad y las ideas, entre la vida y el pensamiento. Huelga decir, que es imposible determinar qué va primero.
Como el papel secante con la tinta. La teología inversa de Walter Benjamin y Theodor W. Adorno
24 Jun 2024
Tras la lectura de esta obra, reconocemos que su autora, Stephanie Graf, mantiene una signatura o estilo constante en cada parte, capítulo y subtítulo, pues le interesa plantear una trama, un tablero para dialogar con el trabajo de Walter Benjamin y de Theodor W. Adorno, ante uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: ¿Cómo entender la supervivencia de la teología en un mundo secular? En específico, ¿de qué forma el escándalo del mal, sobre todo del mal excesivo en Auschwitz, nos remite inevitablemente a la metafísica, a la creación, la revelación, la redención, aun cuando estos pensadores judíos se ubican en el campo del materialismo histórico y la sola responsabilidad humana? De ahí el llamado a la inversión.
Las sombras de la belleza
14 Jun 2024
Este relato, entre la ficción y la realidad, se sumerge en la poética e intensa atmósfera de la Alemania romántica. Allí sorprendemos a Beethoven improvisando al piano, a Hegel asomado a la ventana, contemplando el río Neckar mientras acaricia sus ambiciones metafísicas, a Schumann, reducido casi a un personaje de su propia imaginación, o al mismo Goethe, reflexionando hondamente sobre la esencia del descanso y de la meditación. Los destinos de todos ellos, tocados por su obsesión por la belleza y la muerte, se entrecruzan misteriosamente a través de pequeños gestos, de palabras y paisajes, y sobre todo a la sombra de la hermosa inocencia, casi sobrenatural, de la pequeña Mignon, el más querido y enigmático personaje de Goethe.
Averroes, Sobre la substancia del universo [De substantia orbis]
11 Jun 2024
La traducción arabo-latina del De substantia orbis, la llevó a cabo Miguel Escoto. Esta versión latina fue ampliamente manejada y comentada en la Escolástica e influyó en el Renacimiento italiano. La presente traducción es la primera que se publica en castellano y también la primera editada en una lengua moderna en Europa. Une la fidelidad filológica con una adecuada hermenéutica del texto. La ha llevado a cabo y anotado Juan Gómez Bonillo, catedrático de Bachillerato de Filosofía y profesor tutor de la UNED. Ha preparado la edición y revisado la traducción Andrés Martínez Lorca, catedrático emérito de Filosofía Medieval de la UNED, académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Atlas político de emociones
6 Jun 2024
La vida política nunca ha sido ajena a las pasiones. Los filósofos políticos, de Platón a Rawls, se ocuparon con ellas, ya fuera para domeñarlas o encauzarlas. En la época contemporánea, los grandes procesos de cambio han ido acompañados de movimientos afectivos con resonancias individuales y colectivas. A comienzos de este siglo, con la crisis de legitimación de la democracia liberal, llega a la política el llamado «giro afectivo» y surge una apelación pública a lo emocional, hasta entonces confinado al ámbito privado. Este Atlas, fruto de un elenco interdisciplinar e intergeneracional de pensadores y pensadoras de ambos lados del Atlántico, recorre y delimita el territorio de lo emocional en el que se desenvuelve la configuración actual de lo político. Desde variadas perspectivas analíticas,…
Cultura europea y estilos de vida. Singladuras Nietzscheanas
5 Jun 2024
En su conjunto, el pensamiento de Nietzsche tiene una vertebración que es necesario mostrar. Esto es lo que, ante todo, se propone este libro: hacer ver los vínculos que dan consistencia y justifican la capacidad de este pensamiento para iluminar nuestro presente. Nietzsche introduce un nuevo concepto de filosofía como estudio e interpretación de las prácticas culturizadoras características de nuestra tradición europea, de sus creaciones (ciencia, religión, arte, política, derecho, técnica, economía, etc.) y de los juicios de valor que las sustentan. A partir de la idea de que sin una moral el ser humano no habría podido superar el nivel de la animalidad, comprende la verdadera naturaleza de las prescripciones morales como condiciones de existencia y dispositivos para la configuración de un cierto estilo…
Pederastia. ¿Pecado sin penitencia?
23 May 2024
El negacionismo, el silencio y el ocultamiento por parte de la jerarquía eclesiástica de los crímenes de pederastia cometidos en su seno durante décadas, así como el encubrimiento y la falta de denuncia ante los tribunales de justicia, han llevado al insigne teólogo Juan José Tamayo a dilucidar los orígenes, poner de relieve las injusticias y plantear soluciones ante esta grave circunstancia actual. La pederastia clerical se convierte, según el autor, en la mayor perversión de la divinidad, de lo sagrado y de la religión y en su mayor fuente de descrédito. Tanto para las personas religiosas, como para quienes se declaran no creyentes. Hoy, afirma Tamayo, la comunidad cristiana, que ya conoce tamaños crímenes, debe levantar la voz profética de denuncia contra los pederastas…
Azar, probabilidad e incertidumbre. Un enfoque de perspectiva global y coherencia
20 May 2024
Descripción del curso Las palabras azar, probabilidad,incertidumbre y otras muchas de carácter similar son utilizadas con gran fluidez en el lenguaje común. Pero también las utilizan campos especializados como el de la filosofía, la matemática, los ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, aunque con frecuencia con notables diferencias en las acepciones que se les asignan. El objetivo de estas charlas es mostrar estas diferencias y buscar las coherencia entre las distintas acepciones y sus conexiones, partiendo de situaciones de incertidumbre y de la consideración del origen de los generadores de azar controlado (de los cuales los más relevantes el dado y el ordenador) en eljuego y cómo esto se conceptualiza en la matemática que deviene en medio para tratar de explicar distintos…
Filosofía del pesimismo para tiempos convulsos: Arthur Schopenhauer y Philipp Mainländer
16 May 2024
Carlos Javier González Serrano, traductor del cómic Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación Manuel Pérez Cornejo, traductor de los libros de Philipp Mainländer Ensayos sobre filosofía política y otros escritos póstumos, Realismo e idealismo. Críticas a Kant y Schopenhauer y Filosofía de la redención.
Azar, probabilidad e incertidumbre. Un enfoque de perspectiva global y coherencia
13 May 2024
Descripción del curso Las palabras azar, probabilidad,incertidumbre y otras muchas de carácter similar son utilizadas con gran fluidez en el lenguaje común. Pero también las utilizan campos especializados como el de la filosofía, la matemática, los ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, aunque con frecuencia con notables diferencias en las acepciones que se les asignan. El objetivo de estas charlas es mostrar estas diferencias y buscar las coherencia entre las distintas acepciones y sus conexiones, partiendo de situaciones de incertidumbre y de la consideración del origen de los generadores de azar controlado (de los cuales los más relevantes el dado y el ordenador) en eljuego y cómo esto se conceptualiza en la matemática que deviene en medio para tratar de explicar distintos…
¿Por qué necesitamos la belleza? El concepto filosófico del Κάλλος
8 May 2024
Chryssa Georganta, griega, es directora de teatro y profesora de drama antiguo (Escuela de Interpretación Cristina Rota). Con formación en Dirección de Escena e Interpretación, así como en Civilización Griega por la Hellenic Open University, posee estudios de Máster en Teatro Griego Antiguo y Romano. Su amplia trayectoria en el mundo de interpretación y dirección escénica incluye numerosas participaciones en películas, series y obras de teatro en el ámbito griego. Es miembro del Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO), y fundadora de una compañía de teatro propia, CONXOBANX (2005), que ha llevado a la escena obras como Two Women, Devil’s Hour, o Medea Dark Matter, ésta última presentada en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid) en el marco del Festival Ellas Crean en 2015. Ha…
Azar, probabilidad e incertidumbre. Un enfoque de perspectiva global y coherencia
6 May 2024
Descripción del curso Las palabras azar, probabilidad,incertidumbre y otras muchas de carácter similar son utilizadas con gran fluidez en el lenguaje común. Pero también las utilizan campos especializados como el de la filosofía, la matemática, los ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, aunque con frecuencia con notables diferencias en las acepciones que se les asignan. El objetivo de estas charlas es mostrar estas diferencias y buscar las coherencia entre las distintas acepciones y sus conexiones, partiendo de situaciones de incertidumbre y de la consideración del origen de los generadores de azar controlado (de los cuales los más relevantes el dado y el ordenador) en eljuego y cómo esto se conceptualiza en la matemática que deviene en medio para tratar de explicar distintos…
La compasión en un mundo injusto
24 Abr 2024
CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de…
La casa agrietada. Raíces griegas para un problema (eterno)
19 Abr 2024
La casa agrietada: raíces griegas para un problema (eterno). La casa es ese lugar en el que nacemos, crecemos y del que, algún día, marcharemos. Es el origen de nuestros hábitos, nuestras manías y, a veces, de nuestros traumas. La casa puede ser un lugar con el que, nostálgicamente, siempre soñemos volver. Pero, para muchos otros, también puede ser una mácula en su historia personal de la que huir sin mirar atrás. Simone Weil, filósofa indispensable para entender la Europa del siglo XX, escribió que “echar raíces quizá sea la necesidad más importante e ignorada del alma humana”. Para Weil, esta necesidad es un rasgo constitutivo de todo ser humano desde el comienzo de los tiempos. Sin embargo, pese a lo bello que puede…
La compasión en un mundo injusto
17 Abr 2024
CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de…
Capitalismo Libidinal. Antropolgía neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar.
12 Abr 2024
La vida se ha hecho mercado. Como si fuese nuestra segunda naturaleza, nos movemos en Uber, viajamos con Airbnb, ligamos en Tinder, compramos en Glovo, nos entretenemos en Netflix, hablamos de nosotros mismos en el lenguaje del capital humano. Este estilo de vida, que Amador Fernández-Savater llama capitalismo libidinal, nos promete la felicidad, pero lo que produce realmente es sufrimiento y malestar, en forma de precariedad, endeudamiento y dolor psíquico. Paradójicamente, la derecha parece hoy más eficaz que nadie para canalizar esa desazón y su fuerza de rechazo (Trump, Bolsonaro, Milei), mientras que las estrategias de comunicación y las políticas de contención de la izquierda se muestran insuficientes. ¿Es posible reapropiarnos de nuestro malestar como energía de transformación social? Si queremos lograrlo, será necesario llegar…
Sobre el colorido de la vida y la fenomenología de lo inefable
11 Abr 2024
Este libro presenta los textos de una de las investigaciones fenomenológicas más originales que se han desarrollado en nuestra lengua: la investigación del colorido o la estampa de la vida, iniciada hace más de dos décadas por Antonio Zirión Quijano. A pesar del tiempo transcurrido, su autor presenta todavía hoy estos textos más como la introducción a una obra por venir —acerca de la fenomenología de la vida en concreción— que como la compilación de unos resultados definitivos. La voluntad de atrapar el elusivo fenómeno del colorido de la vida se vio obligada a cambiar el rumbo a medio camino, pero ha podido alcanzar, en una peculiar fenomenología del lenguaje, la constatación de su inefabilidad. Textos dedicados a otros temas no del todo laterales —el…
La compasión en un mundo injusto
10 Abr 2024
CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de…
En la piel del otro. Ética, empatía e imaginación moral.
5 Abr 2024
Percy B. Shelley escribió: «Un hombre para ser altamente bueno, ha de imaginar intensa y comprensivamente; ha de ponerse en el lugar de otro y de muchos otros; las penas y los goces de sus semejantes han de ser suyos. El gran instrumento del bien moral es la imaginación». ¿Lo es? ¿Es ese el gran instrumento? Parece ya un lugar común afirmar que la ética tiene que ver con ponerse en la piel del otro. Pero, ¿qué significa eso en realidad? ¿Nos podemos poner de verdad en el lugar del otro? ¿Y será acaso suficiente con eso para saber lo que debemos hacer? Este libro aborda la que a primera vista parece ser la forma éticamente más prometedora de ponernos en la piel del otro:…
Violencias políticas contra las mujeres. Imaginarios y espacios
4 Abr 2024
Sinopsis La violencia es política cuando surge “como un producto de relaciones estructurales de desigualdad y dominación masculina, que se construyen a través de entramados sociales en su conjunto y en contextos históricos y culturales específicos” (Virginia Maquieira). Este volumen, que continúa la dilatada trayectoria investigadora y científica del IUEM, explora algunos de esos entramados sociales —el Hades, la Corte, el convento, la familia o la cárcel— y las formas de violencia política hacia las mujeres inherentes a los mismos. Procura asimismo analizar las estrategias ideadas por las mujeres para subvertir el control que se les pretende imponer en dichos escenarios. Los análisis que conforman este libro colectivo permiten observar cómo las mujeres han tenido que adaptarse a contextos históricos cambiantes para tratar de reivindicar…
¿Cómo se constituyen los objetos históricos? La sexualidad según Michel Foucault
21 Mar 2024
Maite Larrauri es profesora de filosofía y escritora. Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, ha colaborado en diversos medios de comunicación, como El País o RTVE, con artículos y reflexiones sobre temas filosóficos. Autora de la colección divulgativa «Filosofía para profanos». Al igual que la pintura no está dirigida a los pintores, ni la música a los expertos en música, la filosofía tampoco es para los entendidos. La filosofía es para los profanos. La colección «Filosofía para profanos» quiere facilitar el acceso a la filosofía de algunos autores, no explicando sus vidas o resumiendo sus teorías, sino ofreciendo, para cada uno de ellos, una clave en la que pueden ser leídos. La sexualidad no es una constante histórica: interrogarnos sobre la naturaleza de nuestro…
Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.
18 Mar 2024
Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro…
Políticas del amor. Por un eros transgresor
15 Mar 2024
Sobre la conferenciante: María García Pérez es profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, Doctora en Filosofía mención cum laude por la Universidad de Granada con la tesis Erosofía y caosmunidad. Pensar la comunidad desde el vínculo entre Gilles Deleuze y Georges Bataille. Licenciada en Filosofía y Máster en Pensamiento contemporáneo por la Universidad de Murcia, ha realizado diversas estancias de investigación en l’Université Paris-Est Créteil (UPEC), también ha ejercido como profesora colaboradora en el Área de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y como profesora colaboradora en la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Miembro del proyecto de investigación «Herencia y reactualización del Barroco como ethos inclusivo», del que es Investigador Principal (IP) D. Luis Sáez Rueda. Asimismo, forma parte del…
Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.
14 Mar 2024
Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro…
Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.
11 Mar 2024
Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro…
Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación
29 Feb 2024
En este libro, Valeria Campos recorre algunas vías de la historia de la filosofía en las que comer deja de ser un tema parasitario o el objeto de una parafilosofía para volverse el centro del pensar mismo, incluso bajo la forma de un discurso metafórico. Comer es la práctica cotidiana más extendida de la vida. Se lleva a cabo todos los días, tres veces al día, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, la tradición filosófica nunca se ha hecho cargo directamente de la alimentación, pues no es un tema que forme parte del ámbito de las cuestiones que originariamente le preocupan. Al buscar «filosofías del comer» la respuesta de los textos es tanto el silencio como la negación. Sin embargo, existe un…
Heidegger. El fracaso del ser.
28 Feb 2024
Una práctica e iluminadora introducción al pensamiento de Heidegger, de la mano de uno de los mayores especialistas en el filósofo alemán. Hoy en día son muchos los motivos que gravan la tarea de aproximarse a la figura de Heidegger: una obra todavía en curso de publicación 40 años después de su muerte; una extendida controversia sobre su posicionamiento político; un desacuerdo general sobre el propio sentido y el alcance de su filosofía o su relevancia en la historia del pensamiento… Sin embargo, la obra de Heidegger conecta con la de sus predecesores en un sentido imposible de atribuir a otro filósofo del siglo XX, porque en ella se convoca a toda la historia de la filosofía. Arturo Leyte parte del supuesto de que el…
Memorias de Idhún y la filosofía
26 Feb 2024
Memorias de Idhún es una de las sagas de fantasía juvenil con mayor éxito en España, pero en las luchas entre los sheks y los dragones, la relación entre Victoria, Kirtash y Jack, los cambios de nombre de Kirtash o de Alsan, los dioses de Idhún y las razas que crearon y otras muchas aventuras, Laura Gallego aborda implícitamente las preguntas fundamentales de la filosofía, que no son otras que las que la vida nos plantea: la ética, el problema del racismo, las cuestiones del feminismo, los problemas de la filosofía de la historia, los interrogantes acerca del lenguaje o las preguntas propias de la filosofía de la religión. A través de los personajes de la trilogía y en diálogo con ellos, Diego Solera nos…
Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.
22 Feb 2024
Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a. *** El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y…
Antología poética, Pedro Casaldáliga
16 Feb 2024
Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.
15 Feb 2024
Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a. *** El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y…