Publicado el

Poéticas de la historia

Jose Luis Villacañas y Ana Carrasco Conde organizan un curso en la Universidad Complutense de Madrid titulado Poéticas de la historia.

El enlace directo al curso es:
http://www.ucm.es/historia-filosofia/titulos-propios 

poeticas

Este curso parte de las reflexiones de Walter Benjamin acerca de la esteticidad difusa que opera como contexto cultural en nuestro presente histórico y que desemboca no sólo en una estetización de las formas políticas, sino en una reconstrucción de los discursos históricos cuya narración no es ajena a la poetización de los acontecimientos que conforman la historia de un pueblo o de una cultura.

“Poéticas de la Historia” se propone abordar estas diferentes formas de poetización del pasado desde la filosofía, la sociología, el arte, la literatura y la historia para entender los modos de mediación conceptual, temporal, retórica y visual que conforman una narración. Con esas mediaciones, se configura la identidad de un pueblo en un determinado tiempo, las relaciones entre el lenguaje y la interpretación histórica, entre lo realmente acontecido y su reflejo poetizado, así como la potencia ideológica de las imágenes de la historia o la fuerza existencial de la narración mitológica. Su finalidad es doble: primero, proporcionar al estudiante las herramientas críticas y filosóficas necesarias para entender las representaciones que de la historia se han hecho desde el arte, el cine y la literatura; segundo, ponerle en condiciones de generar relatos y de manejar estas diferentes estrategias de poéticas de la historia.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Una formación social no es sólo una colectividad integradora de la vida social en un presente, sino también y al mismo tiempo una expresión de sus diferenciaciones históricas y fenomenológicas, de formas y estratos temporales cuya evolución está marcada por su modo de integrar y asimilar su propio pasado y construir una historia.

Que la historia no sólo se registra, o se refleja, sino que, como tal, es una forma mediada de la experiencia del tiempo, que conforma y moldea la conciencia de nuestro pasado y el asentamiento de los estratos de nuestro tiempo, implica, como hizo ver Reinhart Koselleck, no sólo que la historia se escribe, sino que también se reescribe de forma continua. La forma de representación de lo acontecido supone una reconstrucción que no hace sino revelar la distancia inevitable que separa los discursos de las acciones, y hace del discurso histórico una forma de leer y representar la historia sobre la base de una interpretación.

Representar la historia es por ello siempre interpretarla, narrarla, captarla en una imagen, en una instantánea parcial del tiempo, que no sólo fija lo acontecido desde una determinada perspectiva, sino que también deja huellas y marcas en esa misma imagen de la época presente desde la que se interpreta. La narración histórica como experiencia mediada de lo acontecido implica siempre entonces una poética de la historia, su reconstrucción como obra, con todas sus estrategias de visibilidad.

Las manifestaciones poéticas, narrativas, cinematográficas o artísticas permiten percibir los distintos puntos de vista sobre los acontecimientos y su forma de integrarlos en una historia común, en un presente compartido, generando “sentido común” o referencias valiosas para el presente, tanto desde un punto de vista político como existencial.

El título “Poéticas de la Historia” se propone abordar estas diferentes formas de elaboración desde la filosofía, la sociología, el arte, la literatura y la historia para entender los modos de mediación conceptual que conforman la identidad de un pueblo en un determinado tiempo, las relaciones entre el lenguaje y la interpretación histórica, entre lo realmente acontecido y su reflejo poetizado, así como la potencia ideológica de las imagenes de la historia.