
La vida itinerante y la obra del filósofo alemán Ernst Bloch (1985-1997) son el mejor ejemplo de la necesidad de rehabilitar la imaginación creadora y de recuperar la utopía, sobre todo los tiempos distópicos que estamos viviendo. Biografía y filosofía, que en él caminan parejas, expresan su incansable éxodo en busca del reino de la libertad y de la justicia.
Bloch relee la historia con la intención de descubrir en ella las huellas de la esperanza y del futuro, y el excelente utópico presente en los diferentes movimientos de liberación y en las distintas tradiciones filosóficas y religiosas grávidas de potencialidad y de posibilidades que todavía no han salido a la luz. Dos de esas tradiciones que estudia críticamente son el judaísmo y el cristianismo, que constituyen la matriz de la conciencia histórica y la fuente de la esperanza, al tiempo que son momentos fontales para la reconstrucción de la razón práctica y de la utopía concreta.
Este curso desea contribuir a un mejor conocimiento de la filosofía utópica de Bloch, peregrino de la esperanza, especialmente hoy cuando, por una parte, la utopía vive un largo destierro y un maltrato semántico y, por otra, son cada vez más activos los movimientos sociales, a los que la vida y el pensamiento de Bloch pueden acompañar e iluminar en su lucha por otro mundo posible.
SESIONES:
12 de noviembre, de 19.00 a 20.30
Éxodo sin tierra prometida
Juan José Tamayo Acosta. Emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones. Universidad Carlos III.
19 de noviembre, 19.00-20.30
Principio-esperanza y razón práctica
Juan José Tamayo Acosta
26 de noviembre
El nacimiento de la utopía desde el espíritu del judaísmo
Alejandro del Río. Filósofo y editor
Libro guía del curso: Tamayo, J. (2015) Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch. Tirant Lo Blanch.
Juan José Tamayo. Nacido en 1946 en Amusco (Palencia), es doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, miembro del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, cofundador y secretario general de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII, y profesor invitado en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. De 2002 a 2020 fue director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid. Es figura clave de la teología de la liberación, la teología feminista y el diálogo interreligioso e intercultural en Europa y América Latina.
Las publicaciones que han dado mayor proyección internacional a su pensamiento interdisciplinar son Para comprender la teología de la liberación (7.ª ed., 2017) e Islam. Cultura, religión y política (Trotta, 2.ª ed., 2009). Especial originalidad tiene su propuesta de teología intercultural e interreligiosa de la liberación, desarrollada en Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo (2.ª ed., 2012). Al cambio de paradigma en el relato teológico ha dedicado más recientemente Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, 2.ª ed., 2024). Autor de una obra con más de setenta títulos, muchos de ellos traducidos a varios idiomas, en esta misma Editorial, además de los citados, ha publicado, entre otros, Nuevo Diccionario de Teología (dir., 2005); Fundamentalismos y diálogo entre religiones (2.ª ed., 2009); Nuevo paradigma teológico (3.ª ed., 2010); Hermano islam (2019), e Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis (2.ª ed., 2016), que forma parte de su tetralogía sobre la utopía, cuyas otras entregas son: Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch (2.ª ed., 2015), Para comprender la escatología cristiana (3.ª ed., 2008) y ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (2018).
Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado en numerosos trabajos publicados en España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde 2003 es editor en Editorial Trotta, dedicada a la publicación de obras en el amplio espectro de las ciencias humanas. Es antiguo docente en la Escuela de Filosofía de Madrid y miembro de su patronato, además de conferenciante especializado en temas de política de la cultura. También colabora como articulista en prensa. Es, además, traductor del alemán y del francés, con más de veinte libros publicados, entre ellos textos de filósofos como Friedrich Nietzsche, Immanuel Kant, Franz Rosenzweig, Paul-Louis Landsberg, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Falque o Jean-Luc Nancy. Entre sus pasiones cabe mencionar la pintura y la tauromaquia, ambas como aficionado intelectualmente concernido.