Navegación de vistas

Navegación de vistas de Evento

Hoy
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€

Presentación «Naturaleza y espíritu» de Edmund Husserl

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

Con el traductor, Antonio Zirión (UNAM)  Le acompaña Agustín Serrano de Haro (investigador del Instituto de Filosofía del CSIC).       En la perspectiva de Husserl, la definición y la caracterización fenomenológica de las nociones naturaleza y espíritu —y sus complejas relaciones mutuas—, son la única base posible para enfrentar muchos de los problemas más difíciles y más discutidos en toda la historia de la filosofía. No se trata sólo de delimitar con precisión dos ámbitos de ser distintos y de fundamentar la separación de las ciencias que los estudian. Se trata de comprender también la cuestión vital de la libertad y el sentido de la teleología que permea el quehacer cultural humano. El objetivo de fondo es adentrarse en la situación humana, colocada entre la ciega causalidad de la naturaleza y su indudable capacidad de plantearse fines y determinarse y modificarse culturalmente —esto quiere decir: espiritualmente— a sí mismo y a su mundo circundante. Las meditaciones fenomenológicas de Husserl sobre la temática que se concentra en ese simple título de “Naturaleza y espíritu” adquieren en nuestros días una significación y una trascendencia extraordinarias. Ellas pueden ayudar al pensamiento contemporáneo en la seria crisis cultural que enfrenta y cuyas múltiples facetas ponen en juego el sentido y el fin de la misma cultura científica y filosófica, junto con la existencia de la vida humana y la vida natural sobre la Tierra. La traducción castellana de Antonio Zirión Quijano del Curso del Semestre de Verano de 1919 —el texto principal...

Gratuito
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€