Navegación de vistas

Navegación de vistas de Evento

Hoy
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€

Presentación de «Cristianismo Radical»

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

Con el autor, el teólogo Juan José Tamayo. Presenta Reyes Mate.   El cristianismo radical que desarrolla este ensayo nada tiene que ver con el fundamentalismo. Es un cristianismo que va a las raíces evangélicas, a las fuentes antropológicas del ser y del bienestar, del vivir y del convivir. Cristianismo liberador en la lucha contra la pobreza; cristianismo alterglobalizador; cristianismo desde una perspectiva feminista; cristianismo ecológico; cristianismo intercultural e interreligioso; cristianismo contrahegemónico; cristianismo pacifista; cristianismo hospitalario como respuesta a la xenofobia; cristianismo desde una perspectiva utópica; cristianismo en un mundo irreligioso y resistencia política bajo la guía del teólogo mártir Dietrich Bonhoeffer; cristianismo secular; cristianismo no dogmático; cristianismo compasivo con las víctimas; cristianismo simbólico; cristianismo indignado.   A través de una hermenéutica crítico-liberadora, el cristianismo radical da respuesta a los grandes desafíos actuales: el neoliberalismo, la pobreza estructural, el patriarcado, el colonialismo, la depredación de la naturaleza, los fundamentalismos, los discursos de odio y el choque de civilizaciones.  «El libro de Tamayo nos presenta un cristianismo radicalmente subversivo, “un cristianismo para los demás”, en especial para los pobres, las víctimas, personas y pueblos maginados, quienes sufren las injusticias de un mundo sin corazón». (Félix Placer Ugarte, Religión Digital)   «Estamos, sin duda, ante uno de los libros más originales y creativos del profesor Tamayo. Su lectura abre nuevos horizontes para el cristianismo del futuro». (Prof. Dr. Antonio J. Mialdea, Religión Digital) Juan José Tamayo:  Nacido en 1946 en Amusco (Palencia), es doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en...

Gratuito
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€