Navegación de vistas

Navegación de vistas de Evento

Hoy
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€
¿Por qué el Quijote?

¿Por qué el Quijote?

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

20€

Presentación de «Inmortalidad digital»

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid
Hybrid Evento

Con la autora, Raquel Ferrández (UNED) En conversación con Juan Arnau.   La creación de la web es una historia de libertad, un espacio digital en el que todo puede estar vinculado a todo. Porque la omnivinculación es, ante todo, un ideal, un deseo de libertad. Treinta años después, se ha llegado a un límite grotesco: los muertos se niegan a descansar y se transfieren a soportes digitales; los vivos se niegan a morir y están obsesionados con perfeccionarse y permanecer. Morir es algo primitivo, lo civilizado es seguir vinculándose sin parar, a otros cuerpos, otras entidades, otros planos. En este ensayo, lúcido y mordaz, Raquel Ferrández explora las modalidades del deseo y sus pulsiones de vida y muerte en un mundo que se presenta como una extensión de la web, donde es posible vincularse infinitamente, de forma inmediata y simultánea, y donde el transhumanismo, el capitalismo de la vigilancia, la inteligencia artificial o latecnosabiduríaintentan eliminar el impacto de lo que significa estar solos. Raquel Ferrández se dedica a la filosofía india clásica y contemporánea. Colabora en proyectos de filosofía global y filosofía de fusión. En 2023 cofundó la Society for Yoga and Philosophy (SYP) junto a otros académicos-practicantes. Actualmente es profesora en el Departamento de Filosofía de la UNED.  

Gratuito