Con las editoras: Diana Ochoa Díaz (IUEM), Helena González Vaquerizo (UAM). Las autoras: Virginia Maquieira D'Angelo (UAM) y Yolanda Guerrero Navarrete (UAM). Modera: Luisa Florez Daza (UAM) Este volumen colectivo tiene como objetivo hacer una contribución a los estudios feministas y más específicamente a la reflexión sobre la intersección entre la edad y el género en la academia. Siempre desde una perspectiva crítica y desde el rigor científico, los distintos capítulos abordan temas como las dificultades en el acceso y la consolidación de la carrera académica de las mujeres, las experiencias de las mujeres jóvenes y en etapas tempranas, o las trayectorias académicas de mujeres pioneras. Las autoras de la obra, profesoras e investigadoras procedentes de diferentes ramas del conocimiento y pertenecientes a generaciones diversas, logran así acercarnos a los debates fundamentales del feminismo en el contexto universitario, al tiempo que adelantan propuestas encaminadas a avanzar en una verdadera igualdad de género en los intereses académicos y desarrollo profesional de hombres y mujeres.
El filósofo puertorriqueño Juan José Vélez Peña obtuvo, con Genealogía de la sentisapiencia, el Premio de Ensayo “Pensar Nuestra América con Categorías Propias”, que entregaron en 2023 la Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (Ciccus) y la Asociación Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (Asofil). Se trata de una obra que, con un estilo particular, pues encierra densas reflexiones filosóficas dentro de piezas narrativas, intenta proyectar una crítica “nuestroamericana” al canon filosófico occidental. En palabras del prologuista, Raúl Fornet-Betancourt, el libro “constituye un manifiesto a favor del reencuentro y de la celebración de la pluralidad contextual en la que —y por la que— la vida se importa a sí misma como bien a cuidar para que en cada vida concreta se logre una vida buena”. Para llegar a su propuesta Vélez Peña cuestiona la posibilidad de desarrollar una ontología propia, toda vez que la ontología tiene un carácter universal: “Si favorecemos el desarrollo de una ontología intercultural latinoamericana sentisapiente del presente, ¿no incurrimos con ello en una contradicción?”, se pregunta. Una forma de pensar, sentir y expresar la realidad desde el ser latinoamericano. Tal es la meta del libro, que ubica una ontología vista de esta forma como “una versión de muchas posibles ontologías” que necesariamente “se ubica en un lugar diferente al de la tradicional”, más allá de la pregunta por el ser y su sentido y basada sobre el diálogo entre diversas culturas sapiensales. Con anclas en el Caribe, Europa y Nuestra América, el filósofo puertorriqueño Juan José Vélez...