Con el director de la colección François Jaran (UCM) y los autores: Ramón Rodríguez (UCM) y Sophie-Jan Arrien (Université Laval). Presentación de la colección de la editorial Guillermo Escolar Editor y de sus dos primeros títulos. La colección Fenomenología y Metafísica tiene como objetivo la publicación de obras filosóficas académicas y de ensayos inéditos que se inscriben dentro de la tradición fenomenológica, así como de traducciones al castellano de obras imprescindibles para entender dicha tradición. La inquietud del pensamiento. La hermenéutica de la vida del joven Heidegger (1919-1923) La inquietud del pensamiento abarca cinco años en la vida intelectual de un joven filósofo que, gracias a la publicación de Ser y tiempo en 1927, se convertirá en uno de los pensadores ineludibles de la filosofía contemporánea. Apenas unos años antes de pregonar el olvido del ser y defender la necesidad de replantear la pregunta por su sentido, Heidegger elabora un proyecto filosófico distinto, apartado de las abrumadoras preocupaciones ontológicas. Este novedoso experimento filosófico se nutre de la sospecha respecto de los conceptos filosóficos tradicionales que enmascaran el movimiento de la vida y extinguen la inquietud inherente a todo pensamiento. Deconstruyendo su propia herencia, la investigación filosófica aborda la vida humana para agarrar su carácter absolutamente concreto y entender la experiencia que de ella hacemos. Subrayar el carácter autónomo y original de lo que Heidegger llama hermenéutica de la vida fáctica supone hacer algo distinto que una simple propedéutica para Ser y tiempo. Sophie-Jan Arrien es catedrática en la Université Laval (Quebec,...
El Psico-estado no es un libro de teoría política al uso. El autor, rompiendo con la tradición anglosajona que busca convertir la teoría política en un mero recetario de ideas, penetra en las raíces más profundas de nuestro ser social y político, y lo hacer buscando comprender la configuración política desde la mera condición zoológica de nuestra especie. Estamos ante una recuperación radical de la biopolítica: la interpretación del acontecimiento político desde su estructura biológica y animal. El libro nos afronta a comprender la sociedad en que vivimos partiendo de la materialidad biológica de lo que somos. Desde el primer capítulo, Oliván se centra en el tema del cuerpo. Cuerpo biológico y cuerpo social se funden en la sustancia de nuestra psique. Es el cuerpo y no la persona, pura entelequia, el verdadero sujeto del acontecimiento político. Desde este materialismo radical, el libro va desgranando los aparatos sociales sobre las que se levanta el gigantesco edificio del orden político. La segunda parte, dedicada a la construcción social de las percepciones sensitivas, constituye un verdadero tratado de psicología política. El análisis de la percepción que nos propone la obra nos permite comprender la complejidad del hecho social y lo hace, ésta es su clave, al margen de toda concesión idealista. Como expresa su subtítulo, estamos ante los materiales de una verdadera gramática de la percepción política. https://www.youtube.com/watch?v=-urMpH7XV5w Fernando Oliván, profesor de Derecho Constitucional, trabajó en la creación y establecimiento de la Corte Penal Internacional y fue responsable de...
Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote. Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio. Ramiro Ribeiro. Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín. Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf. Académico de la...