Con la presencia del traductor y autor del prólogo, Luis G. Mérida, que conversará con Margot Rot, filósofa y escritora, especializada en teoría y crítica cultural. Imaginando un pensamiento poseuropeo: no mediante la neutralización de las diferencias ni un retorno a la tradición, sino mediante una individuación del pensamiento entre Oriente y Occidente. Con el imparable avance del capitalismo global, la Heimatlosigkeit (el desarraigo), de la que hablaban los filósofos europeos del siglo XX —y que Heidegger declaró que se había convertido en el «destino del mundo»—, está destinada a adquirir consecuencias cada vez más patológicas. Pero en lugar de soñar con un retorno imposible a la Heimat, Yuk Hui argumenta que el pensamiento actual debe partir de la perspectiva del desarraigo. Inspirándose en las filosofías de Gilbert Simondon, Jacques Derrida, Bernard Stiegler y Jan Patočka, junto con el pensamiento de Kitaro Nishida, Keiji Nishitani y Mou Zongsan, entre otros, Yuk Hui visualiza un proyecto de pensamiento poseuropeo. Si Asia y Europa quieren idear nuevos modos de confrontar el capitalismo, la tecnología y la planetarización, esto no debe lograrse mediante una neutralización de las diferencias ni un retorno a la tradición, sino mediante una individuación del pensamiento entre Oriente y Occidente. Luis G. Mérida es investigador y profesor. Miembro del Consejo Editorial de 'Hénadas, revista internacional de pesimismo filosófico'. Doctor en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Especialista en las obras de Arthur Schopenhauer, Gilbert Simondon y Bernard Stiegler. Autor de 'Campos de forma. La...
Con el autor, Guillermo Mas Arellano. Le acompaña Ignacio Gómez de Liaño, escritor, filósofo y profesor universitario (UCM). Nadie como Ernst Jünger (1895-1998) puede reclamar para sí el papel de testigo necesario de los acontecimientos más fundamentales de un siglo que vivió en primerísima fila, con la vista siempre dirigida hacia los procesos profundos que sobrevolaban la época. Este libro propone una aproximación a su pensamiento tanto para conocedores de su obra como para neófitos que desean iniciarse en las incomparables páginas del maestro alemán, desde una perspectiva que busca contextualizar sus ideas con las de otros grandes pensadores de su época, que también es la nuestra: René Guénon, Martin Heidegger y Julius Evola. Guillermo Mas Arellano (Madrid, 1998) es autor de La Traición de los europeos: Ensayos de Tradición, Modernidad y Crítica cultural (Ediciones La Tribuna), Los Deicidas: Más allá de la realidad y la ficción (SND editores) y El lugar de las sombras: El cine hermético en Hollywood (Archivos Vola); así como responsable del programa de Youtube Pura Virtud: Cine y Literatura y colaborador habitual en medios como La Gaceta, Diario Hércules o La Tribuna del País Vasco.