Con el editor y traductor del volumen, Jacobo López Villalba, profesor de violoncello y filósofo. Conversará con Agustín Serrano de Haro (CSIC) y Anna Margules ( flauta de pico y profesora en el Conservatorio Superior de Aragón, CSMA). ¿Qué tiene la música que nos conecta de forma tan profunda con los demás? Alfred Schutz, uno de los grandes nombres de la sociología del siglo XX, tenía una respuesta sorprendente. Aunque es conocido por su trabajo en teoría social y filosofía, Schutz también dedicó parte de su vida a pensar la música como una experiencia única que nos une, que nos pone en sintonía unos con otros, incluso sin palabras. Este libro reúne, por primera vez en español, todos sus textos sobre música. En ellos, Schutz no solo analiza lo que sentimos cuando escuchamos una melodía o tocamos en grupo; también explora cómo esa experiencia musical puede ayudarnos a entender mejor cómo funciona la sociedad, cómo nos comunicamos y cómo nos entendemos en tanto seres humanos. Alfred Schutz (1899-1959), sociólogo y filósofo austríaco, estudió leyes y economía con Hayek y Von Mises, entre otros. Discípulo de Husserl, introdujo la fenomenología en las ciencias sociales y fue profesor de Filosofía y Sociología en la Escuela de Graduados en Ciencias Políticas y Sociales de la New School for Social Research, en Nueva York. Entre sus obras cabe mencionar La construcción significativa del mundo social y Las estructuras del mundo de la vida, que completó y publicó Thomas Luckmann. Sus numerosos artículos se han compilado...
En este cautivador ensayo, las conversaciones que el autor ha mantenido a lo largo de los años con antiguos alumnos de distintas generaciones se convierten en hilo conductor de sus pensamientos. Luis Montiel teje, así, una narrativa que da cuenta de su profundo aprendizaje sobre la finitud a través de lecturas de procedencia muy diversa realizadas en diferentes etapas de su vida, una vida en la que la dedicación profesional a la enseñanza y la necesidad íntima han propiciado un largo y fecundo recorrido por el pensamiento occidental que arranca con la prosa filosófica de Thomas Mann y otros autores rigurosamente contemporáneos, transita morosamente por la Naturphilosophie romántica y recibe el injerto de la psicología imaginal de James Hillman, para remontarse hasta el origen: el pensamiento presocrático. Este viaje intelectual no es solo un examen del pensamiento occidental, sino también una meditación sobre la vida misma. Montiel dialoga con su pasado y con sus interlocutores invitando al lector a reflexionar sobre su propia existencia. Luis Montiel Llorente (Madrid, 1953) es catedrático de Historia de la ciencia en la Facultad de Medicina de la UCM, donde imparte docencia en Historia de la medicina y Humanidades médicas. Especialista en la medicina filosófica del romanticismo alemán, ha desarrollado desde su tesis doctoral sobre Thomas Mann una línea de trabajo en Medicina y literatura. Fundador de la Fundación Carl Gustav Jung de España; y ha sido responsable de la edición de la Obra Completa de Jung en castellano. Autor de multitud de libros...