Arthur Schopenhauer ha pasado a la historia como el maestro del pesimismo. Sin embargo, su teoría del conocimiento resulta genial. Entre los diversos caminos para abordar el análisis de la realidad, Schopenhauer se centra en la metafísica y la religión para dar respuesta a los grandes problemas como el mal, el dolor, la libertad humana o la inmortalidad. Todo ello para conseguir dibujar un mensaje ético válido para el hombre en su devenir. En esta tarea supo ver en el budismo a un magnífico aliado, de aquí la influencia que Schopenhauer ha tenido en la filosofía, la cultura y la concepción de la vida en todo el mundo. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas y, sobre todo, en la UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.
Este libro tiene como objeto la elaboración de una lectura en torno a algunos aspectos de la obra de los filósofos exiliados Eduardo Nicol, Eugenio Ímaz, Sánchez Vázquez y María Zambrano, con el objetivo de extraer de aquella, recursos conceptuales para pensar el peso que el legado del exilio republicano ostenta en nuestro tiempo. Todos estos intelectuales que comparten una historia común atravesada por la II República, la Guerra Civil y el posterior destierro, volcaron en sus textos reflexiones no sólo sobre aquellos eventos, sino sobre problemas filosóficos cuyo estudio resulta inaplazable a la hora de abordar las memorias y expectativas asociadas a aquellos turbulentos acontecimientos de nuestro pasado reciente. A través de nuevas tendencias exegéticas, este libro pretende elaborar un recorrido por la obra de estos cuatro autores, mediante la cual enfatizar la pertinacia del poso de experiencias que alimentó la memoria del destierro republicano y de las ilusiones que dieron aliento a sus principales representantes intelectuales. Rafael Pérez Baquero: Profesor de Filosofía en la Universidad de Murcia. Doctor en Filosofía, Máster en Filosofía Teórica y Práctica (2014) y Experto en Memoria Social y Derechos Humanos (2019) por la UNED. Investigador visitante en la Universidad de Cornell (2017), en Birkbeck, Universidad de Londres (2018), en la universidad de Tartu (2020), en Goethe Universität Frankfurt am Main, en Ludwig-Maximilians-Universität München (2022), en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC y en Bergische Universität Wuppertal (2023).