Arthur Schopenhauer ha pasado a la historia como el maestro del pesimismo. Sin embargo, su teoría del conocimiento resulta genial. Entre los diversos caminos para abordar el análisis de la realidad, Schopenhauer se centra en la metafísica y la religión para dar respuesta a los grandes problemas como el mal, el dolor, la libertad humana o la inmortalidad. Todo ello para conseguir dibujar un mensaje ético válido para el hombre en su devenir. En esta tarea supo ver en el budismo a un magnífico aliado, de aquí la influencia que Schopenhauer ha tenido en la filosofía, la cultura y la concepción de la vida en todo el mundo. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas y, sobre todo, en la UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.
Conversación entre Javier Correa Román y el filósofo Roberto del Duca. Vivimos en una época nihilista, dicen, en la que no hay nada en lo que creer, sin grandes valores que guíen nuestra vida. ¿Cómo vivir así? ¿Cómo orientarnos ahora que todo es frágil y líquido? ¿Qué hacemos para movernos en un mundo donde nadie puede apelar a la verdad o al bien porque parece que todo es relativo? Este libro es una guía filosófica para entender el nihilismo a lo largo de la historia de la filosofía y en la actualidad. No se trata de regodearse en el pesimismo de que todo tiempo pasado fue mejor, sino de atrevernos a construir un futuro que valga la pena ser vivido. Javier Correa Román. Graduado en Filosofía por la Universidad Nacional a Distancia (UNED) y doctorando en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Cofundador del Colectivo Mentes Inquietas y redactor de FILOSOFÍA&CO, ha sido profesor de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Entre sus libros publicados encontramos los escritos junto a Myriam Rodríguez del Real: Y pensar ¿para cuándo? Filosofía de jóvenes para jóvenes (2019), Mentes Inquietas. Contrarrefranes y cultura popular (2020) o Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (2024); pero, más que escribir, lo que le gusta es leer. Ah, y los pájaros y las flores (y, en general, la primavera).