Arthur Schopenhauer ha pasado a la historia como el maestro del pesimismo. Sin embargo, su teoría del conocimiento resulta genial. Entre los diversos caminos para abordar el análisis de la realidad, Schopenhauer se centra en la metafísica y la religión para dar respuesta a los grandes problemas como el mal, el dolor, la libertad humana o la inmortalidad. Todo ello para conseguir dibujar un mensaje ético válido para el hombre en su devenir. En esta tarea supo ver en el budismo a un magnífico aliado, de aquí la influencia que Schopenhauer ha tenido en la filosofía, la cultura y la concepción de la vida en todo el mundo. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas y, sobre todo, en la UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.
En mayo de 2021 el diario El País publicó un reportaje sobre los abusos cometidos en el colegio de los Maristas de Vigo durante la década de los sesenta. «Aquel reportaje fue importante para comenzar a destapar muchos otros abusos en colegios de Maristas de toda España, hizo llegar decenas de mensajes al periódico. También dio pie a que El País se planteara elaborar un informe con cientos de casos que vio la luz en diciembre de 2021 y fue entregado al Papa ya la Conferencia Episcopal Española, que se vio obligada a abrir una gran investigación. El impacto llevó por fin al Congreso a encargar otra investigación al Defensor del Pueblo, quien en octubre de 2023 concluyó en un informe que, según un sondeo, un 1,13% de la población había sufrido abusos en ámbitos religiosos, un porcentaje equivalente a 440.000 personas». Esta noticia cambió algo en el interior de Pablo Fidalgo. Le hizo volver a su propia infancia, ya en los noventa, en este mismo centro escolar; revivir el dolor de lo que percibía como una atmósfera de violencia, jerárquica y cruel; Recordar el silencio con que la institución educativa, la sociedad y las familias envolvían aquello que sucedía pero era mejor no saber. Ese dolor y ese silencio son el origen de este libro. Con muy pocas variaciones, este largo poema es el texto de una obra de teatro del autor que fue estrenada en el Teatro de la Abadía, Madrid, en 2022. El libro incluye prólogos de Íñigo...