Una rigurosa introducción a la historia y las ideas clave del estoicismo, la escuela filosófica que se ha convertido en un inesperado fenómeno de masas. El autor conversará con: Jorge Cano (UCM) y José María Zamora (UAM). Hoy en día el estoicismo parece estar en todas partes. Libros, podcasts, series… La cultura de nuestra época está impregnada de principios que resuenan como un eco lejano de lo que un día fue el gran sistema filosófico ideado por los pensadores del helenismo. Pero ¿qué parte nos ha llegado de aquel ideario filosófico? ¿Qué queda del rigor, la complejidad y la profundidad del estoicismo clásico en su versión contemporánea? El profesor Iker Martínez Fernández sintetiza de manera magistral las claves del sistema filosófico de la Stoa, y hace un repaso de su evolución a lo largo de la historia: desde sus orígenes en Grecia, pasando por su consolidación como marco cultural hegemónico en Roma hasta la creciente popularidad de la que goza en nuestros días. Estoicismo es un recorrido inolvidable por el pensamiento estoico, de la mano de personajes tan singulares como Marco Aurelio, Séneca, Cicerón, Crisipo o el mismo Jeff Bezos. Iker Martínez Fernández es profesor de filosofía helenística y romana en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado y doctor en Filosofía por la UNED, ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Messina y en la Università Ca’Foscari di Venezia....
Este curso, impartido por la especialista y profesora en Estética (UCM) Ana María Leyra, contará con una sesión mensual desde Noviembre hasta Marzo. Nos reuniremos el primer viernes de cada mes para reflexionar sobre una película y la evocación filosófica que esta elicita. Se trata de hacer que las imágenes hablen. Lo que exige de quienes las observamos superar un afán positivista, meramente identificatorio, para reconocer el carácter dialéctico de las imágenes, para reconocer que su capacidad expresiva no es descriptiva sino procesual, que es el resultado de una tensión, –ese es el sentido de la noción de imagen dialéctica–, una tensión que elimina su fijeza y nos obliga a la movilidad del pensamiento. Si nuestra mirada es capaz de analizar las imágenes desde esta perspectiva móvil y múltiple, será posible tomar conciencia de los conflictos subyacentes que han ido constituyendo nuestro imaginario, el fondo común del que se nutren nuestros pensamientos, nuestras convicciones y hasta nuestros comportamientos más cotidianos, también los violentos o los patológicos. Viernes, 7 de Noviembre: Introducción sobre las imágenes y el cine. IVÁN EL TERRIBLE.- Eisenstein (Sobre el poder y sus símbolos) Viernes, 12 de Diciembre: MEDEA.- Pasolini (Del mito al logos) Viernes, 9 de Enero: EL SÉPTIMO SELLO.- Bergman (La existencia y lo sagrado) Viernes, 6 de Febrero: STALKER.- Tarkovski (Qué pasa en “la zona”. Vida y creatividad) Viernes, 6 de Marzo: EL PIANO.- Jane Campion (Las distintas miradas para construir el amor) Ana María Leyra Soriano es una filósofa española,...