La vida itinerante y la obra del filósofo alemán Ernst Bloch (1985-1997) son el mejor ejemplo de la necesidad de rehabilitar la imaginación creadora y de recuperar la utopía, sobre todo los tiempos distópicos que estamos viviendo. Biografía y filosofía, que en él caminan parejas, expresan su incansable éxodo en busca del reino de la libertad y de la justicia. Bloch relee la historia con la intención de descubrir en ella las huellas de la esperanza y del futuro, y el excelente utópico presente en los diferentes movimientos de liberación y en las distintas tradiciones filosóficas y religiosas grávidas de potencialidad y de posibilidades que todavía no han salido a la luz. Dos de esas tradiciones que estudia críticamente son el judaísmo y el cristianismo, que constituyen la matriz de la conciencia histórica y la fuente de la esperanza, al tiempo que son momentos fontales para la reconstrucción de la razón práctica y de la utopía concreta. Este curso desea contribuir a un mejor conocimiento de la filosofía utópica de Bloch, peregrino de la esperanza, especialmente hoy cuando, por una parte, la utopía vive un largo destierro y un maltrato semántico y, por otra, son cada vez más activos los movimientos sociales, a los que la vida y el pensamiento de Bloch pueden acompañar e iluminar en su lucha por otro mundo posible. SESIONES: 12 de noviembre, de 19.00 a 20.30 Éxodo sin tierra prometida Juan José Tamayo Acosta. Emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias...
Con Ignacio Pajón Leyra (UCM) y David Hernández de la Fuente (UCM) especialistas en pensamiento antiguo que celebran en Meta Librería el Día Mundial de la Filosofía mediante un coloquio sobre la vigencia del mundo clásico y del estoicismo, en la figura de Marco Aurelio, en el mundo contemporáneo y en la función social de la filosofía. Este año celebramos el Día Mundial de la Filosofía con un encuentro dedicado a las raíces del pensamiento antiguo y su resonancia en nuestro tiempo. Dos especialistas en el mundo clásico dialogarán sobre la vigencia del estoicismo, una filosofía que, siglos después de Marco Aurelio, sigue enseñándonos a pensar con serenidad, actuar con templanza y vivir con sentido en medio de la incertidumbre. Una invitación a detenernos, escuchar y pensar juntos: porque, como recordaba el propio Marco Aurelio, “la felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.” Ignacio Pajón Leyra es filósofo, ensayista, dramaturgo, traductor y editor. Es profesor de filosofía antigua en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, en la que imparte clases de filosofía antigua desde 2011. Su área de investigación principal se centra en la filosofía helenística, con especial atención a corrientes de pensamiento como el escepticismo, el epicureísmo, el estoicismo o el cinismo. Es autor de los libros Fenomenología de la incertidumbre (2002), Los supuestos fundamentales del escepticismo griego (2013), Claves para entender el escepticismo antiguo (2014), Los filósofos cínicos (2019) y Premio Diderot de Ensayo 2020 por La tinaja de cristal: cinismo, desnudez y transparencia (2020). Ha publicado...
"Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda", Juan de Mairena A 150 años del nacimiento del poeta Antonio Machado, el catedrático emérito de Filosofía (UNED) Andrés Martínez Lorca nos acerca al Machado pensador, presentando el alcance de su pensamiento filosófico a través de sus textos y reflexiones sobre el conocimiento, los límites de la razón, la poesía, la política... Se sabe que sus filósofos preferidos fueron Heráclito, Protágoras, Platón y Kant, haciendo del escepticismo dialéctico la manera de evitar una comprensión dogmática de la realidad. Martínez Lorca lo explorará en base a tres sendas dedicadas a la crítica (filosófica, literaria y política), descubriéndonos que, lejos de todo dogmatismo, Machado ancló su pensamiento en la crítica y la dialéctica, anticipando en su quehacer poético-filosófico conceptos clave de la filosofía europea. "Al panta rhei de Heráclito sólo es excepción el pensamiento lógico", Juan de Mairena Andrés Martínez Lorca es catedrático emérito de Filosofía de la UNED, donde ejerció la cátedra de Filosofía Medieval. Asimismo es académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán y académico correspondiente de las siguientes Academias: Real Academia de la Historia, Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Real Academia de Córdoba. Pertenece también a la Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM), con sede en Lovaina. Autor de numerosos estudios de filosofía griega y medieval, ha concentrado sus investigaciones en los últimos años sobre el pensamiento en Al-Andalus. Entre sus...