¿Cómo leer esas imágenes que nunca debieron existir, pero que hoy forman parte de nuestra memoria visual colectiva? ¿A quién pertenece una imagen? La historia de las fotografías no deseadas está conformada por episodios diversos y perturbadores: el acecho implacable a J. D. Salinger, los linchamientos en Estados Unidos convertidos en souvenirs, los pueblos originarios de Tierra del Fuego reducidos a objetos de exotismo, las mujeres argelinas forzadas a descubrirse el rostro, los prisioneros en Camboya obligados a mirar a la cámara o todos esos cadáveres a los que impusieron una última imagen tras el silencio de la muerte. A través de diez textos que combinan ensayo, investigación y reflexiones poéticas, Retrato involuntario muestra cómo la fotografía puede ser resistencia y memoria, pero también opresión y despojo. Al mismo tiempo, enfrenta a lectoras y lectores con nuestra implicación en el acto de mirar y nos recuerda que, junto a las huellas de la luz, toda fotografía guarda también las huellas de la sombra. Marina Azahua (Ciudad de México, 1983) es escritora, editora, traductora y antropóloga. Su trabajo reflexiona en torno a los gestos archivísticos, las políticas de la representación, los efectos de la violencia y las diversas formas de resistencia colectiva que surgen ante sus efectos. Es autora de los libros de ensayo Ausencia compartida. Formas de mirar y Retrato involuntario. El acto fotográfico como forma de violencia, así como de la novela Archivo agonía, recientemente aparecida en España en la editorial Sexto Piso. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México...