
- Este evento ha pasado.
Presentación «Voces de mujeres La travesía del silencio»
Arnoldo Liberman y Lierni Irizar
5 marzo. Hora: 19:00

Voces de mujeres. La travesía del silencio busca rescatar del silencio algunos textos de mujeres escritoras que nos deslumbran por su obra y su vida. Durante años se han ignorado tantos aportes femeninos que los autores del libro se suman a ese sentir contemporáneo que busca saldar nuestra deuda con ellas.
Una vez más a dos manos, los autores nos ofrecen un libro que intenta transitar referentes femeninos de relevancia creativa para colaborar en un mayor conocimiento de figuras poco reconocidas o directamente olvidadas en nuestro entorno: Francisca Aguirre, Hanna Arendt, Lou Andreas-Salomé, Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik, Ingeborg Bachmann y Marguerite Duras.
Las historias y obras exploradas buscan también aproximarse al enigma de lo que se ha llamado “lo femenino” y que más allá de los géneros se dice en singular, una por una, cuerpo a cuerpo, texto a texto.
Darles la palabra a ellas, a aquellas que no callaron, que escribieron, es la vocación fundamental de este trabajo que no pretende concluir ni cerrar nada, más bien al contrario, busca abrir un espacio de búsqueda y conversación. Un espacio que llama a ser escuchado porque al escuchar sabemos que hay siempre una mujer que habla, que llega, que se anuncia, para que lo que no se oye, se diga.
LIERNI IRIZAR. Nacida en Bergara en 1965, es psicoanalista miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y la Asociación Mundial de Psicoanálisis, trabajadora social, DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Ciencia y Humanismo, doctorada en filosofía y máster en Salud Mental. Ha realizado un amplio y diverso recorrido tanto en el campo social, como educativo y clínico.
Destacamos sus publicaciones La pérdida del humano. El modo en que se trata el sufrimiento, la enfermedad y la diferencia (2014); El cuerpo, extraño. Dos formas de entender el cuerpo: medicina y psicoanálisis (2016); Banalizaciones contemporáneas: lenguaje, sufrimiento, enfermedad y muerte (2018); Lo que nadie quiere saber (2021); Las palabras que me soñaron (2022); La lengua que nos habla. Restos de una penumbra (2024) y en coautoría: Dos más dos son diez (2022); La pregunta incesante. Bajo la piel de las palabras (2023) y Voces de mujeres. La travesía del silencio (2025).
ARNOLDO LIBERMAN es médico psicoanalista y escritor (nacido en Argentina, 1933). Hace 46 años que reside en Madrid, ha sido profesor invitado al Máster en Teoría Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid y al Instituto de Estética y Teoría de las Artes de esta misma ciudad. Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1964); Auspicio del Fondo Nacional de las Artes (1965); Accésit del Premio Jano de Medicina y Humanidades (1981, Barcelona); Premio de la Sociedad Española de Médicos Escritores (1992) y Premio Fernando Jeno al Humanismo (México, 1992). Es actualmente Asesor Cultural de la Fundación Lírica del Teatro Real de Madrid junto a Mario Vargas Llosa y Antonio Muñoz Molina. Es Miembro del Consejo Asesor de la Fundación HispanoJudía.
Es autor de las siguientes obras: Gustav Mahler o el corazón abrumado (1982); Grietas como templos: biografía de una identidad (1984); La fascinación de la mentira (1987); Las inquisiciones de la nostalgia (1988); Wagner o el visitante del crepúsculo (1990); Freud, el judío que regresó de Egipto (1990); Los celos y el amor (1991); La música, el amor y el inconsciente (1993); La nostalgia del padre (1994); El pentagrama secreto. El mito de la música y la música del mito (1997); En los margenes de la música (1998); Música. El exilio acompañado (2000); Barbarina, el fulgor del instante (2001); AEIOU, La Viena de Mahler y Freud (2003); Previamente, la alegría (2005); Éxodo y exilio. Saldos y retazos de una identidad (2006); Caminante de corcheas (2008); Escribidurías (2010); Kadish por Gustav Mahler (2011); Arnold Schonberg o la disonancia del dolor judío (2012); Simplemente además (2014); A tientas hermano Kafka (2015); Heidegger y yo, judío (2018) y en coautoría: Dos más dos son diez (2022); La pregunta incesante. Bajo la piel de las palabras (2023) y Voces de mujeres. La travesía del silencio (2025).