Aparte de las múltiples y variadas derrotas que transcurren en la vida de cada cual, no tardará en llegar para mí la que será definitiva y de la que no confío en recobrarme: la de mi muerte.
He ahí mi última y más inapelable derrota.
Confieso que me apena más que ninguna otra, porque vivo bastante satisfecho de mi estancia en este mundo y de cuantos seres cercanos me han animado a sobrevivir, que han sido muchos.
Para decirlo enseguida, me atrevo con bastante osadía a solicitar el ingreso en la selecta hueste de los héroes de la derrota.
El encabezamiento de estas reflexiones lo he robado de un relato de ese maestro que fue Stevenson, a quien no dejaré de atribuir la inspiración misma de mi tesis central.
Como cualquier otro individuo humano he vivido hasta hoy porque no quería morir, es cierto, pero también a fin de hacerme digno de no morir y hasta de proponerme vivir como un aspirante a inmortal.
Ha sido catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco.
Publicó su tesis doctoral, Marx: valor, forma social y alienación, y recopiló sus primeros artículos de opinión en A diestro y siniestro, Parva política y Fe de horrores.
Es autor de ensayos éticos, entre ellos La compasión.
Apología de una virtud bajo sospecha y La virtud en la mirada.
Ensayo sobre la admiración moral.
Editor y autor de manuales universitarios como Teoría política: poder, moral, democracia y El saber del ciudadano.
Las nociones capitales de la democracia.
Sus penúltimos trabajos han sido Mal consentido.
La complicidad del espectador indiferente, Tantos tontos tópicos y Si todos lo dicen…
Los últimos componen una tetralogía titulada Cuadernos de la vejez, que engloba A pesar de los pesares, A fin de cuentas, Y sólo será el silencio y este último, Los héroes de la derrota.
Aurelio Arteta ha sido catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco.
Publicó su tesis doctoral, Marx: valor, forma social y alienación, y recopiló sus p
OTROS LIBROS QUE QUIZÁ TE INTERESEN






