Partiendo de un intenso trabajo de entrevistas individuales y de exploración de sus narrativas personales y grupales, el autor nos ofrece una interpretación teórica y antropológica del macarrismo desde los setenta hasta la decada de 2000, analizando el exodo acontecido desde el mundo agricola a la ciudad que sirvio de base a un nuevo lumpenproletariado urbano (caldo de cultivo del maicarrismo); la relacion entre territorialidad e identidad, tan caraciteristica del pandillero de los años setenta y primeros ochenta; las luchas callejeras entre los pijos y macarras de la Transicion; la muerte de la pandilla y el nacimiento de la tribu urbana; la relaicion entre el macarra y las drogas, y la aporofilia estetica, o actual romantizacion de la pobreza y la cultura barriobajera.
OTROS LIBROS QUE QUIZÁ TE INTERESEN