En el contexto del paso del siglo XIX al siglo XX tiene lugar una crisis en las ciencias (especialmente en la física, ciencia fundamental) que arruina la ciencia clásica. Una «catástrofe» que significa la incompatibilidad e inconsistencia de las formas en las que la física se había ido estableciendo y que se adjetivó de ultravioleta. El surgimiento de la nueva física (cuántica) arrastra consigo a la epistemología clásica. La nueva revelará la renovada interconexión entre física y filosofía, adoptando la forma de una epistemología fenomenológica. De la física a la religión, discurriendo por la química, la biología, la etología o la política y con el manejo de una expresión inusualmente transparente Ortiz de Urbina da cuenta de esta transformación y pone a punto su propuesta de una epistemología a la altura de los tiempos.
Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, doctor en Filosofía, desempeñó la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de Valladolid hasta su jubilación en el año 2000. Autor de La fenomenología de la verdad en Husserl (Pentalfa, 1984) y Estromatología: teoría de los niveles fenomenológicos (Eikasía/Brumaria, 2014) entre otros títulos, es colaborador de las revistas Eikasia y El Basilisco
Prólogo. De la «catástrofe» de la epistemología clásica a una posible epistemología fenomenológica
El campo intencional
El campo eidético, el eidos matemático y la identidad eidética
La organización inicial de la materia en el nivel originario: la física cuántica
La organización de la materia en el nivel intermedio: las ciencias naturales físico-químico-biológicas
La organización material de los entes animados: las ciencias etológicas
Las ciencias humanas en el campo intencional
El conocimiento artístico y estético: experiencia artística y experiencia estética
El conocimiento religioso frente a la trascendencia absoluta. Mitología versus «mistagogía»
Epílogo. La realidad efectiva de una epistemología fenomenológica



