La polarizacin poltica corroe la democracia.
El nmero 152 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global aborda el fenmeno de la polarizacin caracterizado por un alineamiento creciente de los partidos polticos en torno a posturas cada vez ms alejadas entre s lo que se conoce como polarizacin ideolgica.
En la polarizacin subyace un alejamiento de la bsqueda de la verdad en medios de comunicacin y redes sociales, la falta de confianza de la ciudadana en las instituciones y el agravamiento de las condiciones materiales para amplias capas de poblacin.
Todo ello, hunde sus races en la mal resuelta crisis econmica de 2008 y an antes en el advenimiento del neoliberalismo, la globalizacin y el estrechamiento del cerco del poder econmico al poder poltico.
La polarizacin se manifiesta en el presente con un formato nuevo, y si cabe, ms preocupante: la polarizacin afectiva, es decir, el mayor apego a lderes y partidos cercanos a nuestras preferencias y una mayor separacin de partidos, lderes y votantes con los que no compartimos afinidad. Esto puede derivar en frentismo y cultura de la cancelacin hacia quienes piensan diferente, dinmicas que fracturan la sociedad y la capturan en un crculo vicioso.
La polarizacin poltica, tanto ideolgica como afectiva, acta a varios niveles:
En el mbito de los partidos polticos: el enrocamiento amenaza con paralizar el funcionamiento de las instituciones democrticas.
Medios de comunicacin y redes sociales: bajo el paradigma de la posverdad y ayudados por unos algoritmos que priman lo polmico, refuerzan posiciones extremas y el rechazo ideolgico y emocional hacia el otro.
Y el cctel de falta de tolerancia y de respeto escenificado por partidos polticos, medios y redes sociales.
Todo ello, acaba calando en la ciudadana expresndose en forma de crispacin, nihilismo y furia, as como desafeccin a las instituciones e incluso a la misma democracia.
Espaa, junto a otros pases del sur, figura entre los pases ms polarizados de Europa, hecho en el que no son ajenos factores estructurales caractersticos de estos pases, como el desempleo y la desigualdad econmica, sin que hasta el momento se atisbe una salida.
Urge, por tanto, reflexionar sobre el problema y buscar soluciones colectivamente.
La seccin A FONDO cuenta con tres artculos y dos entrevistas que abordan temas como: la polarizacin poltica en Espaa, el ascenso en Europa de la ultraderecha, las dinmicas polarizadoras que se desarrollan en las redes y una lectura crtica de la cultura de la cancelacin.
En ACTUALIDAD repasamos el pas que deja Donald Trump mediante una entrevista con el investigador y activista Khury Petersen-Smith, adems de un anlisis sobre la gentrificacin parisina de la mano de Jean Pierre Garnier.
La seccin ENSAYO recoge una reflexin desde el feminismo sobre emociones en la crisis ecosocial, y REFERENTES incluye un texto de Paco Fernndez Buey que repasa la historia del comunismo a lo largo del siglo XX.
Una vez ms acompaamos el nmero de la seccin LECTURAS y CUADERNOS DE NOTAS en la que se resean y comentan algunas publicaciones recientes que pueden resultar de especial inters.
A continuacin, ofrecemos el sumario de la revista, que podrs descargar a texto completo, junto con la Introduccin de Santiago lvarez Cantalapiedra y el artculo de Luis Miller incluido en la seccin A FONDO.
SUMARIO
INTRODUCCIN
Polarizacin: sntoma mrbido de una sociedad en crisis.
Santiago lvarez Cantalapiedra,
A FONDO
La polarizacin poltica en Espaa: entre ideologas y sentimientos.
Luis Miller,
Entrevista a Guillermo Fernndez Vzquez a propsito de su libro Qu hacer con la extrema derecha en Europa.
DIego Escribano,
Espacio pblico digital y dinmicas polarizadoras.
Vctor Sampedro,
Entrevista a Csar Rendueles sobre las bases materiales de la polarizacin.
Jos Bellver Soroa,
Necesidad de verdad, con?icto y generosidad. Ms all de la crtica a la cancelacin.
Jordi Mir Garca,
ACTUALIDAD
Entrevista a Khury Petersen-Smith: de Black Lives Matter a la liberacin negra.
Nick Buxton,
Paris-Rive Gauche: un barrioparisino urbansticamente correcto.
Jean-Pierre Garnier,
ENSAYO
Ecologa poltica, feminista y emocional: por qu y para qu hablar de emociones y afectos en las situaciones actuales de cambio y conflicto socioambiental.
Marien Gonzlez Hidalgo y Conchi Pieiro,
REFERENTES
Cinco calas en la historia del comunismo del siglo XX. Para el libro blanco del comunismo.
Francisco Fernndez Buey,
LECTURAS
La mente de los justos: por qu la poltica y la religin dividen a la gente sensata, de Jonathan Haidt ..
Octavio Arriola, Roco Culebras y Krasimir Nikolaev.
Routledge handbook of migration and development, de Tanja Bastia y Ronald Skeldon (eds.)
Valentina Benincasa.
El golpe de estado como espectculo. Materiales para una teora crtica del poder, de Fernando Olivn Lpez.
Arturo Luque Gonzlez.
Contra la doctrina del shock digital, de Adrin Almazn y Jorge Riechmann (eds.)
Manuel Casal Lodeiro.
Economa rosquilla. 7 maneras de pensar la economa del siglo XXI, de Kate Raworth.
Pedro Redondo Morales.

