Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Hybrid Evento
  • Este evento ha pasado.

«Genealogía de la sentisapiencia» y «Michel Foucault intercultural»

de Juan José Vélez

11 abril. Hora: 19:00 - 20:30
Hybrid Evento
Gratuito

El filósofo puertorriqueño Juan José Vélez Peña obtuvo, con Genealogía de la sentisapiencia, el Premio de Ensayo “Pensar Nuestra América con Categorías Propias”, que entregaron en 2023 la Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (Ciccus) y la Asociación Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (Asofil). Se trata de una obra que, con un estilo particular, pues encierra densas reflexiones filosóficas dentro de piezas narrativas, intenta proyectar una crítica “nuestroamericana” al canon filosófico occidental. En palabras del prologuista, Raúl Fornet-Betancourt, el libro “constituye un manifiesto a favor del reencuentro y de la celebración de la pluralidad contextual en la que —y por la que— la vida se importa a sí misma como bien a cuidar para que en cada vida concreta se logre una vida buena”.

Para llegar a su propuesta Vélez Peña  cuestiona la posibilidad de desarrollar una ontología propia, toda vez que la ontología tiene un carácter universal: “Si favorecemos el desarrollo de una ontología intercultural latinoamericana sentisapiente del presente, ¿no incurrimos con ello en una contradicción?”, se pregunta. Una forma de pensar, sentir y expresar la realidad desde el ser latinoamericano. Tal es la meta del libro, que ubica una ontología vista de esta forma como “una versión de muchas posibles ontologías” que necesariamente “se ubica en un lugar diferente al de la tradicional”, más allá de la pregunta por el ser y su sentido y basada sobre el diálogo entre diversas culturas sapiensales.

Con anclas en el Caribe, Europa y Nuestra América, el filósofo puertorriqueño Juan José Vélez Peña agrega y enriquece el acervo intelectual del pensamiento contemporáneo. Lo hace con una exégesis rigurosa de varios textos de Michel Foucault, iluminando sus deudas con Nietzsche y su recepción en América Latina. Vélez nos presenta al Foucault que se fraguó, pero expandió el horno nietzscheano, cuestionó y nos dio nuevos lentes para narrar otra historia. En Nietzsche nos dice Vélez, Foucault vio el comienzo de la descentralización del sujeto, un tema que Foucault hace suyo desde otro horizonte: ese que espulga el nacimiento y construcción del sujeto en la modernidad, que ve el alma moderna como creatura nacida de la subyugación, alma que es vínculo entre el poder y el saber. En este libro, Vélez es el navegante que otea el gris de la genealogía, entrelazada con el yo clásico que se disuelve, pero sin fe en hallar un origen esencial o fin predeterminado. Es una obra que invita a retornar a los análisis del filósofo francés, quizás hoy víctima de uno de sus principios: la hermenéutica de la sospecha. Del prólogo del Dr. Roberto Alejandro Profesor de Teoría Política, Universidad de Massachusetts, Amherst El estar andando de la obra de Foucault en América se encuentra con la fagocitación irrespetuosa de una ontología mestiza. Aquella que puede afirmar negando, no repitiendo en la recepción los marcos de tradición académica, sino recreando desde nuestras propias prácticas políticas. Desmitificando los caminos de Foucault o el Don del exilio también podría llamarse este trabajo de guía que nos entrega Juan José Vélez Peña desde Bremen, pero sentipensando Nuestramérica, siempre. Dra. Diana Braceras Miembro de la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (ASOFIL) Directora de la Colección Nuestramérica (Ediciones CICCUS) Seguir las huellas de la obra de Michel Foucault desde Francia hasta Alemania y, luego, por los muchos senderos que se bifurcan en Nuestra América constituye el itinerario de esta interesantísima y excelente obra de Juan José Vélez Peña. Dr. Carlos Rojas Osorio Profesor de Filosofía, Universidad de Puerto Rico

Detalles

  • Fecha: 11 abril
  • Hora:
    19:00 - 20:30
  • Precio: Gratuito
  • Categoría del Evento:

Local