Con el autor, Juan Manuel Aragües (profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza) y Francisco José Martínez Martínez (UNED) Este libro pretende delimitar el campo teórico de un nuevo Marx construido desde una doble vocación: por un lado, hacer hincapié en textos póstumos que nos hablan de un Marx que cuestiona ciertas lecturas del marxismo oficial; por otro, subrayar la ruptura materialista que nuestro autor supone y que lo vincula con una tradición en la que el peso de Spinoza, aunque subterráneo, es mucho mayor que el de Hegel. Un Marx que, por decirlo metafóricamente, lee a Spinoza en ruso o traslada a Epicuro a Siberia. Porque los textos sobre Rusia son uno de los materiales fundamentales para advertir que Marx no es un autor monolítico, sino que su obra está llena de matices, incluso de contradicciones, que expresan las dificultades de construir un discurso coherentemente materialista tras tantos siglos de hegemonía idealista y, sobre todo, cuando se escribe en la órbita del gran planeta del idealismo, Hegel. La producción de Marx no se detiene con su fallecimiento en 1883. El ingente número de textos sin publicar que dejó abre un complejo episodio donde sorprende el celo que mostraron, desde diferentes instancias, la socialdemocracia alemana a principios del siglo XX y el estalinismo a partir de los años 30, para evitar la publicación de ciertos textos de Marx. Todo un asesinato cometido por el estalinismo a finales de esa misma década, con la resurrección que supondrá la posterior...
Con el editor y traductor del volumen, José Manuel Romero Cuevas (UAH) . Le acompañan Nuria Sánchez Madrid (UCM) y Amador Fernández-Savater. Los ensayos publicados por Herbert Marcuse en Nueva York en la revista del Instituto de Investigación Social entre 1934 y 1941 poseen una indiscutible relevancia teórica y política. En ellos se ocupa de temas decisivos de la época (el liberalismo político y económico, la tradición filosófica, la cultura burguesa, la exigencia individual de felicidad o la tecnología contemporánea) a la luz de la catástrofe representada por el triunfo del nacionalsocialismo. Pero, más allá de su valor histórico-filosófico, estos textos resultan relevantes también para analizar críticamente nuestra situación actual: el nuevo ascenso de la extrema derecha sobre las ruinas del neoliberalismo, la devaluación de la filosofía a mera distracción y medio de autoayuda, la reducción de la cultura a un juego irrelevante de apariencias, la colonización de las necesidades más íntimas por la búsqueda del beneficio económico o el cierre opresivo del universo tecnológico en aras de la eficiencia. José Manuel Romero Cuevas. Doctor por la Universidad de Granada con una tesis sobre el problema del conocimiento en F. Nietzsche, es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Sus áreas de investigación son la teoría del conocimiento, la teoría crítica y la filosofía social. Es miembro fundador de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica (SETC) y forma parte del consejo de redacción de la revista Constelaciones. Entre sus publicaciones destacan ¿Con Nietzsche contra Nietzsche? Ensayos...
En el marco de la Noche de los Libros celebramos la presentación de este nuevo volumen de la colección "Pensadores" de la editorial Shackleton. Con el autor, Gerardo López Sastre (catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha). Le acompañan Concha Roldán (Filósofa, profesora de investigación del CSIC y Directora del Instituto de Filosofía hasta 2023) y Jaime Salas (catedrático emérito UCM). Una imprescindible introducción a la vida y la obra de David Hume, el pensador que con sus iconoclastas ideas despertó a la filosofía (y a Kant) de su sueño dogmático. Es por todos sabido que, en palabras del propio Kant, fue David Hume el que le “despertó de su sueño dogmático”. Bastaría esa afirmación para dar una idea de la relevancia del iconoclasta filósofo escocés en la historia del pensamiento. A partir de un sano y liberador escepticismo, el proyecto filosófico de Hume pasa por reconocer valores hasta entonces casi ignorados por la filosofía política, como la utilidad y lo inmediatamente agradable. Junto con su contemporáneo Adam Smith, se convierte así en uno de los padres del liberalismo político. Infiel, casi excomulgado, primero protector y después rival de Rousseau, escocés afrancesado… La vida de Hume es inseparable del corpus de su obra, que este libro se propone entender en su conjunto. Gerardo López Sastre es catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, estudió en la Universidad Complutense de Madrid y allí...