Curso

  1. Eventos
  2. Curso

Navegación de vistas

Navegación de vistas de Evento

Hoy

Categoría: Curso

1ª sesión CURSO SOBRE HANNAH ARENDT

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

con Cristina Sánchez Muñoz, profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Ver curso completo  

5€
Categoría: Curso

2ª sesión CURSO SOBRE HANNAH ARENDT

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con Agustín Serrano de Haro, científico del Instituto de Filosofía del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)   Ver curso completo

5€

Categoría: Curso

3ª sesión CURSO SOBRE HANNAH ARENDT

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con José Lagasa Medina, profesor de filosofía en la UNED   Ver curso completo

5€

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – RETO DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGENDA 2030

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Título de la sesión: Análisis de la Agenda 2030 y objetivos de la sostenibilidad ambiental y social Con Esteban Sánchez Moreno. Profesor de la Universidad Complutense

5€ cada sesión

Categoría: Curso

Virginia Woolf. Esencia de su vida

1ª Sesión Curso - LA QUINTA ESENCIA DE VIRGINIA WOOLF
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

  Con Ramiro Ribeiro. Profesor de Lengua y Literatura y autor de "Vida de Virginia Woolf" ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com!  

Categoría: Curso

Virginia Woolf. Esencia de su obra

2ª Sesión Curso – LA QUINTA ESENCIA DE VIRGINIA WOOLF
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

  Con Ramiro Ribeiro. Profesor de Lengua y Literatura y autor de "Vida de Virginia Woolf" ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com!

Categoría: Curso

Virgina Woolf. Esencia de «Al Faro»

3ª Sesión Curso – LA QUINTA ESENCIA DE VIRGINIA WOOLF
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con Ramiro Ribeiro. Profesor de Lengua y Literatura y autor de «Vida de Virginia Woolf» ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com!

Categoría: Curso

Lo que usted nunca quiso saber sobre el psicoanálisis

1ª Sesión Curso – PSICOANÁLISIS
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con Cristina Fontana. Psicoanalista miembro de Entre-dichos (España) y Association l'instance lacanienne (París) ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com! Ver curso completo

Categoría: Curso

Inquilinos del cuerpo

2ª Sesión Curso – PSICOANÁLISIS
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con Amaya Ortiz de Zárate. Profesora de la UCM y Psicoanalista ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com! Ver curso completo

Categoría: Curso

El Psicoanálisis en las instituciones públicas

3ª Sesión - Curso PSICOANÁLISIS
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con Rómulo Aguillaume. Jefe de estudios del Centro Psicoanalítico de Madrid ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com! Ver curso completo

Categoría: Curso

Psicoanálisis, derecho y mercado

4ª Sesión Curso – PSICOANÁLISIS
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Con Pedro Alemán Laín. Abogado ¡Apúntate enviando tu nombre completo al correo libreriameta@gmail.com! Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Política científica y de innovación europea" Diálogo con Juan Pavón Mestras (UCM) y David Alonso González (UCM) Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

2ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Participación ciudadana, edad y perspectiva de género" Mesa redonda moderada por Xandra Garzón. Intervienen Olga Tostado Calvo (UAM), Manuel Ramos (CIE), Ignacio Gómez Ledo (US), Maria Navarro (USAL) y Eva Luna Díaz (UCM). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

La actualidad de una filosofía de la música

1ª Sesión Curso - Símbolos sonoros del misterio: Pensar la música con Eugenio Trías
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

  Con el profesor de filosofía José Manuel Martínez-Pulet Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Política comunitaria europea en cuestiones de salud" Mesa redonda moderada por Eva Luna Díaz. Intervienen Rosana Triviño (UAH), Konstantinos Argyriou (IFS-CSIC) y Pablo Serra Palao (UM). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

La música como gnosis sensorial

2ª Sesión Curso - Símbolos sonoros del misterio: Pensar la música con Eugenio Trías
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

  Con el profesor de filosofía José Manuel Martínez-Pulet Ver curso completo

Categoría: Curso

4ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Retos económicos y energía sostenible" Diálogo con Christoph Patrick Kiefer (IPP-CSIC) y Carmen Madorrán (UAM) Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

5ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Medio ambiente y ecología" Mesa redonda moderada por Konstantinos Argyriou. Intervienen Vicente Felipe Burchard Levine (IEGD-CSIC), Laura Amores Lemus (US) y Pablo Serra Palao (UM). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

El giro musical de la filosofía

3ª Sesión Curso - Símbolos sonoros del misterio: Pensar la música con Eugenio Trías
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

  Con el profesor de filosofía José Manuel Martínez-Pulet Ver curso completo

Categoría: Curso

6ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Reforma o ruptura: ¿qué hacer con la Unión Europea?" Mesa redonda con Eddy Sánchez (UCM), Francisco Martínez Martínez (UNED), Manolo Monereo (politólogo) y Alejandro Sánchez (IFS-CSIC). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

Los compositores y sus ideas musicales

4ª Sesión Curso - Símbolos sonoros del misterio: Pensar la música con Eugenio Trías
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Los compositores y sus ideas musicales" Con el profesor de filosofía José Manuel Martínez-Pulet Ver curso completo

Categoría: Curso

7ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020 (POSPUESTA)

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Diez años que estremecieron el mundo: auge de los populismos y nueva hegemonía mundial" Diálogo con Esteban Hernández (escritor y periodista) y Alejandro Sánchez (IFS-CSIC) Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

8ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020 (POSPUESTA)

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Autonomía (tecnológica) individual: libertad, privacidad y seguridad" Mesa redonda moderada por Daniel López (IFS-CSIC). Intervienen Julia Pareto Boada (IRI-CSIC-UAB), Txetxu Ausín (IFS-CSIC), Belén Andreu (CEBES-UM) y Belén Liedo (IFS-CSIC). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

9ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020 (POSPUESTA)

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Autonomía (tecnológica) colectiva: libertad, privacidad y seguridad" Mesa redonda moderada por Txetxu Ausín (IFS-CSIC). Intervienen Carles Sierra (IIIA-CSIC), Daniel López (IFS-CSIC). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

10ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020 (POSPUESTA)

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Una filosofía política para Europa" Ponencias a cargo de Giuliano Vosa (CEPC), Melania Moscoso (IFS-CSIC) y Fernando Fernández-Jardón (IFS-CSIC). Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

11ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020 (POSPUESTA)

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

"Escritura e imagen en la representación del imaginario europeo" Ponencias a cargo de Jesús Miguel Mracos (IFS-CSIC), José Ramón Suárez Villalba (UCM), Miguel Ángel Rego (IFS-CSIC) y Diana Ortega (UCM) Ver curso completo Para más información

Categoría: Curso

12ª Sesión Horizontes europeos más allá de 2020 (POSPUESTA)

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Resumen, discusión general y propuesta de acciones del Seminario. Intervienen Xandra Garzón, Konstantinos Argyriou, Alejandro Sánchez, Daniel López, Francisco Fernández-Jardón y Miguel Ángel Rego. Ver curso completo Para más información  

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – María Zambrano y la agonía de Europa

"Pensar con el corazón" con Cristina Basili
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Primer curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un e-mail a libreriameta@gmail.com Aportación voluntaria en efectivo, tarjeta o Bizum Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – María Zambrano y la agonía de Europa

"Historia, violencia, memoria" con Cristina Basili
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Primer curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un e-mail a libreriameta@gmail.com Aportación voluntaria en efectivo, tarjeta o Bizum Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – María Zambrano y la agonía de Europa

"Hacia un saber sobre el alma" con Cristina Basili
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain

Primer curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un e-mail a libreriameta@gmail.com Aportación voluntaria en efectivo, tarjeta o Bizum Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª sesión Curso – Actualidad de la filosofía de Schopenhauer

Con el profesor Manuel Suances
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

2ª sesión Curso – Actualidad de la filosofía de Schopenhauer

Con el profesor Manuel Suances
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª sesión Curso – Actualidad de la filosofía de Schopenhauer

Con el profesor Manuel Suances
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – Filosofía y Holocausto

Con el profesor Jesús Chaparro
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – Filosofía y Holocausto

Con el profesor Jesús Chaparro
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – Filosofía y Holocausto

Con el profesor Jesús Chaparro
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

4ª Sesión Curso – Filosofía y Holocausto

Con el profesor Jesús Chaparro
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – Fundamentalismos

Con el filósofo y teólogo Juan José Tamayo Acosta
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – Fundamentalismos

Con el filósofo y teólogo Juan José Tamayo Acosta
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – Fundamentalismos

Con el filósofo y teólogo Juan José Tamayo Acosta
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – Leibniz. Aproximaciones a un pensador «desconocido»

Con la directora del Instituto de Filosofía del CSIC: Concha Roldán Panadero
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – Leibniz. Aproximaciones a un pensador «desconocido»

Con la directora del Instituto de Filosofía del CSIC: Concha Roldán Panadero
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – Leibniz. Aproximaciones a un pensador «desconocido»

Con la directora del Instituto de Filosofía del CSIC: Concha Roldán Panadero
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – Walter Benjamin y los ángeles de Berlín y París

Con el profesor José M. González García
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – Walter Benjamin y los ángeles de Berlín y París

Con el profesor José M. González García
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – Walter Benjamin y los ángeles de Berlín y París

Con el profesor José M. González García
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos Ver curso completo

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – El nuevo fascismo eterno

Con el doctor en filosofía Alejandro del Río Herrmann
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – El nuevo fascismo eterno

Con el doctor en filosofía Alejandro del Río Herrmann
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – Filósofas griegas

Con la doctora Amalia González Suárez
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – Filósofas griegas

Con la doctora Amalia González Suárez
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – Filósofas griegas

Con la doctora Amalia González Suárez
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

1ª Sesión Curso – Nietzsche

Con el catedrático de filosofía Diego Sánchez Meca
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

2ª Sesión Curso – Nietzsche

Con el profesor emérito Juan José Tamayo Acosta
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

3ª Sesión Curso – Nietzsche

Con el profesor de filosofía José Manuel Romero Cuevas
Zoom

Curso ONLINE de Metalibrería. Estos son los pasos para asistir: Inscribirse enviando un correo a libreriameta@gmail.com Aportación (5€/sesión) en efectivo/tarjeta, transferencia (ES85 1465 0140 8320 3504 3797) o Bizum (647 633 421) Acceder al link de Zoom que enviaremos

Categoría: Curso

Curso – Platón

Con el profesor de filosofía Juan Antonio Negrete
Zoom
Virtual Evento Virtual Evento

Al inscribirte recibirás en tu correo electrónico un enlace válido para las 4 sesiones del curso.

20€

Categoría: Curso

Curso – Hegel, una introducción

1ª sesión - Hegel: los inicios del filosofar
Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain
Virtual Evento Virtual Evento

Rafael Aragüés. Filósofo, profesor y autor de Introducción a la lógica de Hegel

10.00€

Event Series Curso: Plotino. Una introducción
Categoría: Curso

Curso: Plotino. Una introducción

Dirigido por Salvador Mas
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

13 Octubre: Platón, Plotino y el neoplatonismo 20 Octubre: Plotino en La vida de Plotino y orden de sus escritos de Porfirio  27 Octubre: Análisis del tratado I, 9 : “Sobre el suicidio”  

20.00€
Event Series Curso: Plotino. Una introducción
Categoría: Curso

Curso: Plotino. Una introducción

Dirigido por Salvador Mas
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

13 Octubre: Platón, Plotino y el neoplatonismo 20 Octubre: Plotino en La vida de Plotino y orden de sus escritos de Porfirio  27 Octubre: Análisis del tratado I, 9 : “Sobre el suicidio”  

20.00€
Event Series Curso: Plotino. Una introducción
Categoría: Curso

Curso: Plotino. Una introducción

Dirigido por Salvador Mas
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

13 Octubre: Platón, Plotino y el neoplatonismo 20 Octubre: Plotino en La vida de Plotino y orden de sus escritos de Porfirio  27 Octubre: Análisis del tratado I, 9 : “Sobre el suicidio”  

20.00€

Categoría: Curso

Los Ensayos de Michel de Montaigne: la experiencia y el texto.

Curso In memoriam de Miguel Marinas, impartido por Carlos Thiebaut, profesor emérito de la UC3M
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión. El texto y la historia: las heridas en la escritura 2ª Sesión. El relato de sí y las hendiduras del sujeto extendido 3ª Sesión. Los espacios y las relaciones: la epistemología de nuestros vínculos.  

20€
Categoría: Curso

Los Ensayos de Michel de Montaigne: la experiencia y el texto.

Curso In memoriam de Miguel Marinas, impartido por Carlos Thiebaut, profesor emérito de la UC3M
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión. El texto y la historia: las heridas en la escritura 2ª Sesión. El relato de sí y las hendiduras del sujeto extendido 3ª Sesión. Los espacios y las relaciones: la epistemología de nuestros vínculos.  

20€
Categoría: Curso

Los Ensayos de Michel de Montaigne: la experiencia y el texto.

Curso In memoriam de Miguel Marinas, impartido por Carlos Thiebaut, profesor emérito de la UC3M
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión. El texto y la historia: las heridas en la escritura 2ª Sesión. El relato de sí y las hendiduras del sujeto extendido 3ª Sesión. Los espacios y las relaciones: la epistemología de nuestros vínculos.  

20€

Categoría: Curso

Crítica de la razón virtuosa. Las raíces espinosistas del pensamiento de Kant

Luís Martínez de Velasco y Alfredo López Pulido, Profesores de Filosofía.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión, 12 de diciembre. De ilusiones y desilusiones. De esclavitudes y libertades 2ª Sesión, 19 de diciembre. Espinoza y Kant. Nociones fundamentales de ética y política

10€
Categoría: Curso

Crítica de la razón virtuosa. Las raíces espinosistas del pensamiento de Kant

Luís Martínez de Velasco y Alfredo López Pulido, Profesores de Filosofía.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión, 12 de diciembre. De ilusiones y desilusiones. De esclavitudes y libertades 2ª Sesión, 19 de diciembre. Espinoza y Kant. Nociones fundamentales de ética y política

10€

Event Series Kierkegaard y la filosofía existencial
Categoría: Curso

Kierkegaard y la filosofía existencial

Manuel Suances Marcos, doctor, catedrático y profesor de filosofía (UNED)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  1-Contexto histórico, filosófico y biográfico. Modelos, fuentes, y visión de conjunto de su pensamiento.   2-Estadios o concepciones de la vida: estético, ético y religioso.   3-Metafísica de la existencia: la individualidad.

20€
Event Series Kierkegaard y la filosofía existencial
Categoría: Curso

Kierkegaard y la filosofía existencial

Manuel Suances Marcos, doctor, catedrático y profesor de filosofía (UNED)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  1-Contexto histórico, filosófico y biográfico. Modelos, fuentes, y visión de conjunto de su pensamiento.   2-Estadios o concepciones de la vida: estético, ético y religioso.   3-Metafísica de la existencia: la individualidad.

20€
Event Series Kierkegaard y la filosofía existencial
Categoría: Curso

Kierkegaard y la filosofía existencial

Manuel Suances Marcos, doctor, catedrático y profesor de filosofía (UNED)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  1-Contexto histórico, filosófico y biográfico. Modelos, fuentes, y visión de conjunto de su pensamiento.   2-Estadios o concepciones de la vida: estético, ético y religioso.   3-Metafísica de la existencia: la individualidad.

20€

Categoría: Curso

Herbert Marcuse: un recorrido filosófico-político

José Manuel Romero Cuevas, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

Sesiones: 1. El intento de síntesis de Marx y Heidegger (1928-1932) 2. La teoría crítica de la sociedad en la era del nacionalsocialismo (1933-1941) 3. El gran rechazo de la sociedad unidimensional (1955-1979)

20€
Categoría: Curso

Herbert Marcuse: un recorrido filosófico-político

José Manuel Romero Cuevas, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

Sesiones: 1. El intento de síntesis de Marx y Heidegger (1928-1932) 2. La teoría crítica de la sociedad en la era del nacionalsocialismo (1933-1941) 3. El gran rechazo de la sociedad unidimensional (1955-1979)

20€
Categoría: Curso

Herbert Marcuse: un recorrido filosófico-político

José Manuel Romero Cuevas, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

Sesiones: 1. El intento de síntesis de Marx y Heidegger (1928-1932) 2. La teoría crítica de la sociedad en la era del nacionalsocialismo (1933-1941) 3. El gran rechazo de la sociedad unidimensional (1955-1979)

20€

Categoría: Curso

La Fenomenología en la filosofía contemporánea. Resistencia, vitalidad y responsabilidad

Tomás Domingo Moratalla Profesor de Antropología Filosófica (UNED)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión: ¿Qué es la fenomenología? Edmund Husserl, el maestro. Temas, conceptos y textos fundamentales. Resistencia 2ª Sesión: En la escuela de la fenomenología. El movimiento fenomenológico: autores, ámbitos, desarrollos. Vitalidad 3ª sesión: La fenomenología como filosofía práctica. Responder a algoritmos, transhumanismos, retos sociales y ecológicos. Responsabilidad

20.00€
Categoría: Curso

La Fenomenología en la filosofía contemporánea. Resistencia, vitalidad y responsabilidad

Tomás Domingo Moratalla Profesor de Antropología Filosófica (UNED)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión: ¿Qué es la fenomenología? Edmund Husserl, el maestro. Temas, conceptos y textos fundamentales. Resistencia 2ª Sesión: En la escuela de la fenomenología. El movimiento fenomenológico: autores, ámbitos, desarrollos. Vitalidad 3ª sesión: La fenomenología como filosofía práctica. Responder a algoritmos, transhumanismos, retos sociales y ecológicos. Responsabilidad

20.00€
Categoría: Curso

La Fenomenología en la filosofía contemporánea. Resistencia, vitalidad y responsabilidad

Tomás Domingo Moratalla Profesor de Antropología Filosófica (UNED)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión: ¿Qué es la fenomenología? Edmund Husserl, el maestro. Temas, conceptos y textos fundamentales. Resistencia 2ª Sesión: En la escuela de la fenomenología. El movimiento fenomenológico: autores, ámbitos, desarrollos. Vitalidad 3ª sesión: La fenomenología como filosofía práctica. Responder a algoritmos, transhumanismos, retos sociales y ecológicos. Responsabilidad

20.00€

Categoría: Curso

Consideraciones de una filósofa sudamericana: De Aristóteles a la interseccionalidad: tres hitos

Maria Luisa Femenías: filósofa, investigadora (noción de sujeto e identidad) y escritora (autora) de Ellas lo pensaron antes y Filósofas excluídas de la memoria (sus últimas publicaciones).
Zoom
Virtual Evento Virtual Evento

  Estructura del curso Reunión 1 - Pilares patriarcales de la Filosofía: Aristóteles La inferioridad natural La Scala Naturae Contradicciones Bibliografía: Femenías, María Luisa: ¿Cómo leer a Aristóteles? Madrid, Júcar. ----- “Ética y Jerarquía natural en Aristóteles” Hiparquia. III, 1990. (Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata On-line) Reunión 2 - El concepto de “igualdad”: Poullain de la Barre y Condorcet Deconstrucción de la dupla inferiorizante raza/sexo Derivas en América Latina: Elvira López; Graciela Hierro Bibliografía: Femenías, María Luisa, Los Disidentes, Buenos Aires, Galerna, 2022. Cap. 4 y cap. 6. ----- Ellas lo pensaron antes, Buenos Aires, Lea, 2019 y reed. Cap. 9 y 14. Reunión 3 - El concepto de “intersección” La interseccionalidad etnia / género La interpretación de Mara Viveros Vigoya Violencia e interseccionalidad Bibliografía: Femenías, María Luisa, Claves sobre al violencia contra las mujeres, Buenos Aires, Lea, 2023. Cap. 2. Viveros Vigoya, Mara, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en Debate feminista, 52, 2016: 1–17.

20.00€
Categoría: Curso

Consideraciones de una filósofa sudamericana: De Aristóteles a la interseccionalidad: tres hitos

Maria Luisa Femenías: filósofa, investigadora (noción de sujeto e identidad) y escritora (autora) de Ellas lo pensaron antes y Filósofas excluídas de la memoria (sus últimas publicaciones).
Zoom
Virtual Evento Virtual Evento

  Estructura del curso Reunión 1 - Pilares patriarcales de la Filosofía: Aristóteles La inferioridad natural La Scala Naturae Contradicciones Bibliografía: Femenías, María Luisa: ¿Cómo leer a Aristóteles? Madrid, Júcar. ----- “Ética y Jerarquía natural en Aristóteles” Hiparquia. III, 1990. (Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata On-line) Reunión 2 - El concepto de “igualdad”: Poullain de la Barre y Condorcet Deconstrucción de la dupla inferiorizante raza/sexo Derivas en América Latina: Elvira López; Graciela Hierro Bibliografía: Femenías, María Luisa, Los Disidentes, Buenos Aires, Galerna, 2022. Cap. 4 y cap. 6. ----- Ellas lo pensaron antes, Buenos Aires, Lea, 2019 y reed. Cap. 9 y 14. Reunión 3 - El concepto de “intersección” La interseccionalidad etnia / género La interpretación de Mara Viveros Vigoya Violencia e interseccionalidad Bibliografía: Femenías, María Luisa, Claves sobre al violencia contra las mujeres, Buenos Aires, Lea, 2023. Cap. 2. Viveros Vigoya, Mara, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en Debate feminista, 52, 2016: 1–17.

20.00€
Categoría: Curso

Consideraciones de una filósofa sudamericana: De Aristóteles a la interseccionalidad: tres hitos

Maria Luisa Femenías: filósofa, investigadora (noción de sujeto e identidad) y escritora (autora) de Ellas lo pensaron antes y Filósofas excluídas de la memoria (sus últimas publicaciones).
Zoom
Virtual Evento Virtual Evento

  Estructura del curso Reunión 1 - Pilares patriarcales de la Filosofía: Aristóteles La inferioridad natural La Scala Naturae Contradicciones Bibliografía: Femenías, María Luisa: ¿Cómo leer a Aristóteles? Madrid, Júcar. ----- “Ética y Jerarquía natural en Aristóteles” Hiparquia. III, 1990. (Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata On-line) Reunión 2 - El concepto de “igualdad”: Poullain de la Barre y Condorcet Deconstrucción de la dupla inferiorizante raza/sexo Derivas en América Latina: Elvira López; Graciela Hierro Bibliografía: Femenías, María Luisa, Los Disidentes, Buenos Aires, Galerna, 2022. Cap. 4 y cap. 6. ----- Ellas lo pensaron antes, Buenos Aires, Lea, 2019 y reed. Cap. 9 y 14. Reunión 3 - El concepto de “intersección” La interseccionalidad etnia / género La interpretación de Mara Viveros Vigoya Violencia e interseccionalidad Bibliografía: Femenías, María Luisa, Claves sobre al violencia contra las mujeres, Buenos Aires, Lea, 2023. Cap. 2. Viveros Vigoya, Mara, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en Debate feminista, 52, 2016: 1–17.

20.00€

Event Series Sentido lírico de la vida
Categoría: Curso

Sentido lírico de la vida

Ramiro Ribeiro. Ingeniero técnico de telecomunicaciones y profesor de Lengua y Literatura
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    PRESENTACIÓN La forma con que dotamos de sentido a nuestra vida se relaciona con la manera en que usamos el lenguaje para conformar nuestra realidad. Si encontramos el sentido de una obra literaria a partir de los significados que asociamos a sus palabras, damos igualmente sentido a nuestra vida a partir de los significados que asignamos a las cosas que nos pasan. Ahondar en el conocimiento del lenguaje y de la literatura supone una mayor capacidad para encontrarle un sentido a nuestra siempre precaria existencia, al borde siempre del abismo del sinsentido. Sobre ello versará este seminario, cuyas sesiones serán participativas, alejadas de la clase magistral o conferencia y abiertas a las aportaciones del público asistente. También realizaremos prácticas de interpretación de poemas que nos ayudarán a bajar de las alturas de la teoría al terreno de lo concreto. Veremos así cómo, interpretando poemas, aprendemos a conocer mejor la realidad y a darle sentido a nuestra propia vida.   1ª Sesión - 11 Mayo: "El sentido lírico del lenguaje" En esta primera sesión, reflexionaremos sobre el lenguaje y su vocación lírica, es decir, sobre todo aquello que lo hace expresivo más allá de la mera denotación y de su uso puramente lógico como instrumento de comunicación. Precisamente esa expresividad inherente al lenguaje lo convierte en una fuente sin fin de significados, como nos muestra la semántica interpretativa y la filosofía del lenguaje, razón de que sea 2ª Sesión - 18 Mayo: "El sentido lírico de la literatura" Tras...

20.00€
Event Series Sentido lírico de la vida
Categoría: Curso

Sentido lírico de la vida

Ramiro Ribeiro. Ingeniero técnico de telecomunicaciones y profesor de Lengua y Literatura
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    PRESENTACIÓN La forma con que dotamos de sentido a nuestra vida se relaciona con la manera en que usamos el lenguaje para conformar nuestra realidad. Si encontramos el sentido de una obra literaria a partir de los significados que asociamos a sus palabras, damos igualmente sentido a nuestra vida a partir de los significados que asignamos a las cosas que nos pasan. Ahondar en el conocimiento del lenguaje y de la literatura supone una mayor capacidad para encontrarle un sentido a nuestra siempre precaria existencia, al borde siempre del abismo del sinsentido. Sobre ello versará este seminario, cuyas sesiones serán participativas, alejadas de la clase magistral o conferencia y abiertas a las aportaciones del público asistente. También realizaremos prácticas de interpretación de poemas que nos ayudarán a bajar de las alturas de la teoría al terreno de lo concreto. Veremos así cómo, interpretando poemas, aprendemos a conocer mejor la realidad y a darle sentido a nuestra propia vida.   1ª Sesión - 11 Mayo: "El sentido lírico del lenguaje" En esta primera sesión, reflexionaremos sobre el lenguaje y su vocación lírica, es decir, sobre todo aquello que lo hace expresivo más allá de la mera denotación y de su uso puramente lógico como instrumento de comunicación. Precisamente esa expresividad inherente al lenguaje lo convierte en una fuente sin fin de significados, como nos muestra la semántica interpretativa y la filosofía del lenguaje, razón de que sea 2ª Sesión - 18 Mayo: "El sentido lírico de la literatura" Tras...

20.00€
Event Series Sentido lírico de la vida
Categoría: Curso

Sentido lírico de la vida

Ramiro Ribeiro. Ingeniero técnico de telecomunicaciones y profesor de Lengua y Literatura
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    PRESENTACIÓN La forma con que dotamos de sentido a nuestra vida se relaciona con la manera en que usamos el lenguaje para conformar nuestra realidad. Si encontramos el sentido de una obra literaria a partir de los significados que asociamos a sus palabras, damos igualmente sentido a nuestra vida a partir de los significados que asignamos a las cosas que nos pasan. Ahondar en el conocimiento del lenguaje y de la literatura supone una mayor capacidad para encontrarle un sentido a nuestra siempre precaria existencia, al borde siempre del abismo del sinsentido. Sobre ello versará este seminario, cuyas sesiones serán participativas, alejadas de la clase magistral o conferencia y abiertas a las aportaciones del público asistente. También realizaremos prácticas de interpretación de poemas que nos ayudarán a bajar de las alturas de la teoría al terreno de lo concreto. Veremos así cómo, interpretando poemas, aprendemos a conocer mejor la realidad y a darle sentido a nuestra propia vida.   1ª Sesión - 11 Mayo: "El sentido lírico del lenguaje" En esta primera sesión, reflexionaremos sobre el lenguaje y su vocación lírica, es decir, sobre todo aquello que lo hace expresivo más allá de la mera denotación y de su uso puramente lógico como instrumento de comunicación. Precisamente esa expresividad inherente al lenguaje lo convierte en una fuente sin fin de significados, como nos muestra la semántica interpretativa y la filosofía del lenguaje, razón de que sea 2ª Sesión - 18 Mayo: "El sentido lírico de la literatura" Tras...

20.00€

Event Series La experiencia trágica de lo romántico
Categoría: Curso

La experiencia trágica de lo romántico

Fernando Fuentes, filósofo, Director de Instituto Joaquín Turina; Fernándo Bárcena, filósofo, profesor de Filosofía de la Educación (UCM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión (16 Noviembre). El Romanticismo, lo romántico y lo trágico 2ª Sesión (23 Noviembre). Frankenstein y la transgresión de la naturaleza 3ª Sesión (30 Noviembre). La educación del monstruo y la crisis de la educación natural     Si el «romanticismo» es una época, un período de la historia que impone un nuevo modo de relación con el mundo y con la vida, cuyo impacto en la historia del pensamiento filosófico no ha dejado de plantear múltiples debates éticos y políticos, lo «romántico» es, más bien, una especie de estado de ánimo que Goethe definiría, en sus conversaciones con Eckermann, como un «estado enfermizo». En estas sesiones queremos explorar la dimensión trágica de lo romántico, poniendo el acento, también, en su trasfondo indiscutiblemente pedagógico. Si como precursor del romanticismo fue Rousseau quien, en su obra Emilio o de la educación propuso una suerte educación natural (el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo pervierte, encontraremos en Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley una crítica a este planteamiento; se trata, en fin, de una novela que cuestiona los planteamientos de una educación romántica.  

20€
Event Series La experiencia trágica de lo romántico
Categoría: Curso

La experiencia trágica de lo romántico

Fernando Fuentes, filósofo, Director de Instituto Joaquín Turina; Fernándo Bárcena, filósofo, profesor de Filosofía de la Educación (UCM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión (16 Noviembre). El Romanticismo, lo romántico y lo trágico 2ª Sesión (23 Noviembre). Frankenstein y la transgresión de la naturaleza 3ª Sesión (30 Noviembre). La educación del monstruo y la crisis de la educación natural     Si el «romanticismo» es una época, un período de la historia que impone un nuevo modo de relación con el mundo y con la vida, cuyo impacto en la historia del pensamiento filosófico no ha dejado de plantear múltiples debates éticos y políticos, lo «romántico» es, más bien, una especie de estado de ánimo que Goethe definiría, en sus conversaciones con Eckermann, como un «estado enfermizo». En estas sesiones queremos explorar la dimensión trágica de lo romántico, poniendo el acento, también, en su trasfondo indiscutiblemente pedagógico. Si como precursor del romanticismo fue Rousseau quien, en su obra Emilio o de la educación propuso una suerte educación natural (el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo pervierte, encontraremos en Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley una crítica a este planteamiento; se trata, en fin, de una novela que cuestiona los planteamientos de una educación romántica.  

20€
Event Series La experiencia trágica de lo romántico
Categoría: Curso

La experiencia trágica de lo romántico

Fernando Fuentes, filósofo, Director de Instituto Joaquín Turina; Fernándo Bárcena, filósofo, profesor de Filosofía de la Educación (UCM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

1ª Sesión (16 Noviembre). El Romanticismo, lo romántico y lo trágico 2ª Sesión (23 Noviembre). Frankenstein y la transgresión de la naturaleza 3ª Sesión (30 Noviembre). La educación del monstruo y la crisis de la educación natural     Si el «romanticismo» es una época, un período de la historia que impone un nuevo modo de relación con el mundo y con la vida, cuyo impacto en la historia del pensamiento filosófico no ha dejado de plantear múltiples debates éticos y políticos, lo «romántico» es, más bien, una especie de estado de ánimo que Goethe definiría, en sus conversaciones con Eckermann, como un «estado enfermizo». En estas sesiones queremos explorar la dimensión trágica de lo romántico, poniendo el acento, también, en su trasfondo indiscutiblemente pedagógico. Si como precursor del romanticismo fue Rousseau quien, en su obra Emilio o de la educación propuso una suerte educación natural (el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo pervierte, encontraremos en Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley una crítica a este planteamiento; se trata, en fin, de una novela que cuestiona los planteamientos de una educación romántica.  

20€

Categoría: Curso

La visión holística de la vida en el pensamiento oriental de Krishnamurti

Manuel Suances, doctor y catedrático en Filosofía (UNED).
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    Índice del curso El proceso total de la vida en el pensamiento de Krishnamurti: Vivir, amar y morir. Introducción: Contexto temático y biográfico. Idea básica preliminar. Universalidad y libertad de su pensamiento. Rasgos biográficos más importantes. Vivir Nuestra visión fragmentada de la vida. La vida tiene sentido en sí misma Esencia de la vida: las relaciones humanas. Vivir es ser vulnerable. El yo, corruptor principal de las relaciones humanas. El dolor como ingrediente de la vida humana. Amar El amor, la plenitud de la vida humana. Valor intrínseco del amor. La vía negativa para acceder al amor: remoción de los obstáculos para llegar a él. Actitudes positivas que favorecen el amor. La compasión. Morir Vivir y morir van esencialmente unidos. ¿Podemos conocer la muerte mientras vivamos? ¿Qué alcance y significación tiene la supervivencia? Conclusiones El curso cuenta con una lista de material bibliográfico que será enviada a l@s asistentes y una selección de fragmentos de texto que ha proporcionado el docente.

20€
Categoría: Curso

La visión holística de la vida en el pensamiento oriental de Krishnamurti

Manuel Suances, doctor y catedrático en Filosofía (UNED).
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    Índice del curso El proceso total de la vida en el pensamiento de Krishnamurti: Vivir, amar y morir. Introducción: Contexto temático y biográfico. Idea básica preliminar. Universalidad y libertad de su pensamiento. Rasgos biográficos más importantes. Vivir Nuestra visión fragmentada de la vida. La vida tiene sentido en sí misma Esencia de la vida: las relaciones humanas. Vivir es ser vulnerable. El yo, corruptor principal de las relaciones humanas. El dolor como ingrediente de la vida humana. Amar El amor, la plenitud de la vida humana. Valor intrínseco del amor. La vía negativa para acceder al amor: remoción de los obstáculos para llegar a él. Actitudes positivas que favorecen el amor. La compasión. Morir Vivir y morir van esencialmente unidos. ¿Podemos conocer la muerte mientras vivamos? ¿Qué alcance y significación tiene la supervivencia? Conclusiones El curso cuenta con una lista de material bibliográfico que será enviada a l@s asistentes y una selección de fragmentos de texto que ha proporcionado el docente.

20€
Categoría: Curso

La visión holística de la vida en el pensamiento oriental de Krishnamurti

Manuel Suances, doctor y catedrático en Filosofía (UNED).
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    Índice del curso El proceso total de la vida en el pensamiento de Krishnamurti: Vivir, amar y morir. Introducción: Contexto temático y biográfico. Idea básica preliminar. Universalidad y libertad de su pensamiento. Rasgos biográficos más importantes. Vivir Nuestra visión fragmentada de la vida. La vida tiene sentido en sí misma Esencia de la vida: las relaciones humanas. Vivir es ser vulnerable. El yo, corruptor principal de las relaciones humanas. El dolor como ingrediente de la vida humana. Amar El amor, la plenitud de la vida humana. Valor intrínseco del amor. La vía negativa para acceder al amor: remoción de los obstáculos para llegar a él. Actitudes positivas que favorecen el amor. La compasión. Morir Vivir y morir van esencialmente unidos. ¿Podemos conocer la muerte mientras vivamos? ¿Qué alcance y significación tiene la supervivencia? Conclusiones El curso cuenta con una lista de material bibliográfico que será enviada a l@s asistentes y una selección de fragmentos de texto que ha proporcionado el docente.

20€

Categoría: Curso

Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a.   ***   El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y nuestra narrativa, la transformación de nuestras pasiones y vínculos, la modalidad de nuestras crisis prescindiendo de este diálogo? ¿Y cuáles son los límites de dicho diálogo? ¿Qué herramientas analíticas y críticas proponen ambas disciplinas para el diagnóstico del presente?  Trataremos de aproximarnos a estos temas mediante la conversación con tres profesionales de la filosofía y el psicoanálisis.

Categoría: Curso

Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a.   ***   El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y nuestra narrativa, la transformación de nuestras pasiones y vínculos, la modalidad de nuestras crisis prescindiendo de este diálogo? ¿Y cuáles son los límites de dicho diálogo? ¿Qué herramientas analíticas y críticas proponen ambas disciplinas para el diagnóstico del presente?  Trataremos de aproximarnos a estos temas mediante la conversación con tres profesionales de la filosofía y el psicoanálisis.

Categoría: Curso

Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.

Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a.   ***   El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y nuestra narrativa, la transformación de nuestras pasiones y vínculos, la modalidad de nuestras crisis prescindiendo de este diálogo? ¿Y cuáles son los límites de dicho diálogo? ¿Qué herramientas analíticas y críticas proponen ambas disciplinas para el diagnóstico del presente?  Trataremos de aproximarnos a estos temas mediante la conversación con tres profesionales de la filosofía y el psicoanálisis.

Categoría: Curso

Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.

Iván de los Ríos, profesor de filosofía (UAM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro modo de pensarlo, de hablar sobre él, de abordarlo. El amor, entonces, se ha confinado en los límites que le han impuesto las ciencias sociales y la filosofía. No obstante, pensar el fenómeno erótico sin sucumbir a los constreñimientos teóricos que ahora nos atraviesan es posible o, al menos, lo ha sido para los griegos. ¿Qué significa pensar la experiencia amorosa en sede griega? Comprender a Eros, el más imbatible de los dioses, como lo que es: una divinidad. Una divinidad cuyo poder rebasa los límites de nuestra voluntad. Por ello, la experiencia amorosa, si miramos a Grecia, puede ser entendida como un rapto, un secuestro del yo, un arrebato. Iván de los Ríos, profesor de Filosofía Antigua, nos abre los caminos literarios para aproximarnos...

20€
Categoría: Curso

Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.

Iván de los Ríos, profesor de filosofía (UAM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro modo de pensarlo, de hablar sobre él, de abordarlo. El amor, entonces, se ha confinado en los límites que le han impuesto las ciencias sociales y la filosofía. No obstante, pensar el fenómeno erótico sin sucumbir a los constreñimientos teóricos que ahora nos atraviesan es posible o, al menos, lo ha sido para los griegos. ¿Qué significa pensar la experiencia amorosa en sede griega? Comprender a Eros, el más imbatible de los dioses, como lo que es: una divinidad. Una divinidad cuyo poder rebasa los límites de nuestra voluntad. Por ello, la experiencia amorosa, si miramos a Grecia, puede ser entendida como un rapto, un secuestro del yo, un arrebato. Iván de los Ríos, profesor de Filosofía Antigua, nos abre los caminos literarios para aproximarnos...

20€
Categoría: Curso

Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.

Iván de los Ríos, profesor de filosofía (UAM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro modo de pensarlo, de hablar sobre él, de abordarlo. El amor, entonces, se ha confinado en los límites que le han impuesto las ciencias sociales y la filosofía. No obstante, pensar el fenómeno erótico sin sucumbir a los constreñimientos teóricos que ahora nos atraviesan es posible o, al menos, lo ha sido para los griegos. ¿Qué significa pensar la experiencia amorosa en sede griega? Comprender a Eros, el más imbatible de los dioses, como lo que es: una divinidad. Una divinidad cuyo poder rebasa los límites de nuestra voluntad. Por ello, la experiencia amorosa, si miramos a Grecia, puede ser entendida como un rapto, un secuestro del yo, un arrebato. Iván de los Ríos, profesor de Filosofía Antigua, nos abre los caminos literarios para aproximarnos...

20€

Event Series La compasión en un mundo injusto
Categoría: Curso

La compasión en un mundo injusto

Juan José Tamayo Profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

      CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid   En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de la ética y de nuestros juicios morales. La compasión nos hace humanos. La falta de compasión nos des-humaniza. Libro-guía: Juan José Tamayo, La compasión en un mundo injusto, Fragmenta Editorial, Barcelona, 2021   Bibliografía complementaria: Armstrong, Karen, Doce pasos hacia una vida compasiva, Kairós, Barcelona, 2011 Arteta, Aurelio, La compasión. Apología de una virtud bajo sospecha, FronteraD, Madrid, 2019 Butler, Judith, Vida precaria. El poder del duelo y de la violencia, Paidós, Buenos Aires, 2006 Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca, 1977 Mèlich, Joan-Carles, Ética de la compasión, Herder, Barcelona, 2019 Schopenhauer, Arthur, Los dos problemas fundamentales de la ética, Siglo XXI, Madrid, 2010  

20€
Event Series La compasión en un mundo injusto
Categoría: Curso

La compasión en un mundo injusto

Juan José Tamayo Profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

      CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid   En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de la ética y de nuestros juicios morales. La compasión nos hace humanos. La falta de compasión nos des-humaniza. Libro-guía: Juan José Tamayo, La compasión en un mundo injusto, Fragmenta Editorial, Barcelona, 2021   Bibliografía complementaria: Armstrong, Karen, Doce pasos hacia una vida compasiva, Kairós, Barcelona, 2011 Arteta, Aurelio, La compasión. Apología de una virtud bajo sospecha, FronteraD, Madrid, 2019 Butler, Judith, Vida precaria. El poder del duelo y de la violencia, Paidós, Buenos Aires, 2006 Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca, 1977 Mèlich, Joan-Carles, Ética de la compasión, Herder, Barcelona, 2019 Schopenhauer, Arthur, Los dos problemas fundamentales de la ética, Siglo XXI, Madrid, 2010  

20€
Event Series La compasión en un mundo injusto
Categoría: Curso

La compasión en un mundo injusto

Juan José Tamayo Profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

      CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid   En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de la ética y de nuestros juicios morales. La compasión nos hace humanos. La falta de compasión nos des-humaniza. Libro-guía: Juan José Tamayo, La compasión en un mundo injusto, Fragmenta Editorial, Barcelona, 2021   Bibliografía complementaria: Armstrong, Karen, Doce pasos hacia una vida compasiva, Kairós, Barcelona, 2011 Arteta, Aurelio, La compasión. Apología de una virtud bajo sospecha, FronteraD, Madrid, 2019 Butler, Judith, Vida precaria. El poder del duelo y de la violencia, Paidós, Buenos Aires, 2006 Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca, 1977 Mèlich, Joan-Carles, Ética de la compasión, Herder, Barcelona, 2019 Schopenhauer, Arthur, Los dos problemas fundamentales de la ética, Siglo XXI, Madrid, 2010  

20€

Categoría: Curso

Azar, probabilidad e incertidumbre. Un enfoque de perspectiva global y coherencia

Miguel Yarza, Doctor en ingeniería y filosofía.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Descripción del curso Las palabras azar, probabilidad,incertidumbre y otras muchas de carácter similar son utilizadas con gran fluidez en el lenguaje común. Pero también las utilizan campos especializados como el de la filosofía, la matemática, los ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, aunque con frecuencia con notables diferencias en las acepciones que se les asignan. El objetivo de estas charlas es mostrar estas diferencias y buscar las coherencia entre las distintas acepciones y sus conexiones, partiendo de situaciones de incertidumbre y de la consideración del origen de los generadores de azar controlado (de los cuales los más relevantes el dado y el ordenador) en eljuego y cómo esto se conceptualiza en la matemática que deviene en medio para tratar de explicar distintos fenómenos del mundo y la acción humana en medio de la incertidumbre

20€
Categoría: Curso

Azar, probabilidad e incertidumbre. Un enfoque de perspectiva global y coherencia

Miguel Yarza, Doctor en ingeniería y filosofía.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Descripción del curso Las palabras azar, probabilidad,incertidumbre y otras muchas de carácter similar son utilizadas con gran fluidez en el lenguaje común. Pero también las utilizan campos especializados como el de la filosofía, la matemática, los ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, aunque con frecuencia con notables diferencias en las acepciones que se les asignan. El objetivo de estas charlas es mostrar estas diferencias y buscar las coherencia entre las distintas acepciones y sus conexiones, partiendo de situaciones de incertidumbre y de la consideración del origen de los generadores de azar controlado (de los cuales los más relevantes el dado y el ordenador) en eljuego y cómo esto se conceptualiza en la matemática que deviene en medio para tratar de explicar distintos fenómenos del mundo y la acción humana en medio de la incertidumbre

20€
Categoría: Curso

Azar, probabilidad e incertidumbre. Un enfoque de perspectiva global y coherencia

Miguel Yarza, Doctor en ingeniería y filosofía.
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Descripción del curso Las palabras azar, probabilidad,incertidumbre y otras muchas de carácter similar son utilizadas con gran fluidez en el lenguaje común. Pero también las utilizan campos especializados como el de la filosofía, la matemática, los ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, aunque con frecuencia con notables diferencias en las acepciones que se les asignan. El objetivo de estas charlas es mostrar estas diferencias y buscar las coherencia entre las distintas acepciones y sus conexiones, partiendo de situaciones de incertidumbre y de la consideración del origen de los generadores de azar controlado (de los cuales los más relevantes el dado y el ordenador) en eljuego y cómo esto se conceptualiza en la matemática que deviene en medio para tratar de explicar distintos fenómenos del mundo y la acción humana en medio de la incertidumbre

20€

Categoría: Curso

Curso Noviembre: La crisis de los valores en la época postmoderna actual

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain
Virtual Evento Hybrid Evento

  ¿Qué forma adoptan los valores en la época postmoderna actual?¿La sociedad hiperconectada de los medios de comunicación generalizada puede tener unos valores propios? ¿La crisis actual de la concepción unitaria de la historia y el progreso nos conducen a un ocaso moderno? ¿La crisis de subjetividad del sujeto nos aboca colectivamente a un ocaso moral? ¿Las otras posibilidades de existencia, los otros dialectos, las otras narrativas pueden generar un marco común, una moral formal y universal? Este curso plantea el marco actual de la postmodernidad como campo de batalla moral en el que muchos valores son subsumidos, fagocitados y condenados mientras otros emergen de manera específica y sintomática. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas y, sobre todo, en la UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.  

20,00€
Categoría: Curso

Curso Noviembre: La crisis de los valores en la época postmoderna actual

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain
Virtual Evento Hybrid Evento

  ¿Qué forma adoptan los valores en la época postmoderna actual?¿La sociedad hiperconectada de los medios de comunicación generalizada puede tener unos valores propios? ¿La crisis actual de la concepción unitaria de la historia y el progreso nos conducen a un ocaso moderno? ¿La crisis de subjetividad del sujeto nos aboca colectivamente a un ocaso moral? ¿Las otras posibilidades de existencia, los otros dialectos, las otras narrativas pueden generar un marco común, una moral formal y universal? Este curso plantea el marco actual de la postmodernidad como campo de batalla moral en el que muchos valores son subsumidos, fagocitados y condenados mientras otros emergen de manera específica y sintomática. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas y, sobre todo, en la UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.  

20,00€
Categoría: Curso

Curso Noviembre: La crisis de los valores en la época postmoderna actual

Meta Librería Calle Joaquín María López, 29, Madrid, Spain
Virtual Evento Hybrid Evento

  ¿Qué forma adoptan los valores en la época postmoderna actual?¿La sociedad hiperconectada de los medios de comunicación generalizada puede tener unos valores propios? ¿La crisis actual de la concepción unitaria de la historia y el progreso nos conducen a un ocaso moderno? ¿La crisis de subjetividad del sujeto nos aboca colectivamente a un ocaso moral? ¿Las otras posibilidades de existencia, los otros dialectos, las otras narrativas pueden generar un marco común, una moral formal y universal? Este curso plantea el marco actual de la postmodernidad como campo de batalla moral en el que muchos valores son subsumidos, fagocitados y condenados mientras otros emergen de manera específica y sintomática. Manuel Suances Marcos, es doctor y catedrático de filosofía. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas y, sobre todo, en la UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.  

20,00€

Categoría: Curso

La Grecia de Simone Weil

Virtual Evento Virtual Evento

  «La Grecia de Simone Weil» no es sólo una civilización evocada. Es sobre todo una colección de textos escogidos, copiados, traducidos y comentados: pasajes de la Ilíada, Electra o Antígona, del Banquete, la República o el Timeo, de Marco Aurelio o de los Evangelios. Leyendo con Simone Weil algunos de estos fragmentos, acaso entendamos cómo es que, de manera prometedora pero inquietante, Grecia «es más cercana a nosotros que nosotros mismos».   Títulos de las sesiones: 15 de enero: La Ilíada y los trágicos. 22 de enero: Platón. 29 de enero: Estoicismo, cristianismo. «Nosotros» y «Grecia». Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado en numerosos trabajos publicados en España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde2003 es editor en Editorial Trotta, dedicada a la publicación de obras en el amplio espectro de las ciencias humanas. Es antiguo docente en la Escuela de Filosofía de Madrid y miembro de su patronato, además de conferenciante especializado en temas de política de la cultura. También colabora como articulista en prensa. Es además, traductor del alemán y del francés, con más de veinte libros publicados, entre ellos textos de filósofos como Friedrich Nietzsche, Immanuel Kant, Franz Rosenzweig, Paul-Louis Landsberg, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Falque o Jean-Luc Nancy. Entre sus pasiones cabe mencionar la pintura y la tauromaquia, ambas como aficionado intelectualmente concernido.  

20,00€
Categoría: Curso

La Grecia de Simone Weil

Virtual Evento Virtual Evento

  «La Grecia de Simone Weil» no es sólo una civilización evocada. Es sobre todo una colección de textos escogidos, copiados, traducidos y comentados: pasajes de la Ilíada, Electra o Antígona, del Banquete, la República o el Timeo, de Marco Aurelio o de los Evangelios. Leyendo con Simone Weil algunos de estos fragmentos, acaso entendamos cómo es que, de manera prometedora pero inquietante, Grecia «es más cercana a nosotros que nosotros mismos».   Títulos de las sesiones: 15 de enero: La Ilíada y los trágicos. 22 de enero: Platón. 29 de enero: Estoicismo, cristianismo. «Nosotros» y «Grecia». Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado en numerosos trabajos publicados en España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde2003 es editor en Editorial Trotta, dedicada a la publicación de obras en el amplio espectro de las ciencias humanas. Es antiguo docente en la Escuela de Filosofía de Madrid y miembro de su patronato, además de conferenciante especializado en temas de política de la cultura. También colabora como articulista en prensa. Es además, traductor del alemán y del francés, con más de veinte libros publicados, entre ellos textos de filósofos como Friedrich Nietzsche, Immanuel Kant, Franz Rosenzweig, Paul-Louis Landsberg, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Falque o Jean-Luc Nancy. Entre sus pasiones cabe mencionar la pintura y la tauromaquia, ambas como aficionado intelectualmente concernido.  

20,00€
Categoría: Curso

La Grecia de Simone Weil

Virtual Evento Virtual Evento

  «La Grecia de Simone Weil» no es sólo una civilización evocada. Es sobre todo una colección de textos escogidos, copiados, traducidos y comentados: pasajes de la Ilíada, Electra o Antígona, del Banquete, la República o el Timeo, de Marco Aurelio o de los Evangelios. Leyendo con Simone Weil algunos de estos fragmentos, acaso entendamos cómo es que, de manera prometedora pero inquietante, Grecia «es más cercana a nosotros que nosotros mismos».   Títulos de las sesiones: 15 de enero: La Ilíada y los trágicos. 22 de enero: Platón. 29 de enero: Estoicismo, cristianismo. «Nosotros» y «Grecia». Alejandro del Río Herrmann es doctor por la Universidad de Valencia con la tesis «Fuerza y atención en Simone Weil. Una lectura filosófico-política». De la pensadora francesa se ha ocupado en numerosos trabajos publicados en España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde2003 es editor en Editorial Trotta, dedicada a la publicación de obras en el amplio espectro de las ciencias humanas. Es antiguo docente en la Escuela de Filosofía de Madrid y miembro de su patronato, además de conferenciante especializado en temas de política de la cultura. También colabora como articulista en prensa. Es además, traductor del alemán y del francés, con más de veinte libros publicados, entre ellos textos de filósofos como Friedrich Nietzsche, Immanuel Kant, Franz Rosenzweig, Paul-Louis Landsberg, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Falque o Jean-Luc Nancy. Entre sus pasiones cabe mencionar la pintura y la tauromaquia, ambas como aficionado intelectualmente concernido.  

20,00€

Categoría: Curso

Tres dimensiones sobre el pesimismo filosófico

Manuel Pérez Cornejo
Virtual Evento Virtual Evento

      Este curso se propone mostrar que, más allá de su habitual identificación con los autores de la escuela pesimista alemana (Arthur Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen…), el pesimismo tiene otras dimensiones, que dan muestra de la capacidad de esta corriente filosófica para abrir perspectivas originales y lecturas sugerentes desde el punto de vista actual. En la primera sesión, se analizarán algunos aspectos del pesimismo filosófico en la mentalidad y la filosofía antigua, especialmente en la escuela cirenaica (Hegesias de Cirene). En la segunda sesión, se estudian las distintas aportaciones a la estética de la tragedia realizada por los principales filósofos pesimistas alemanes: Schopenhauer, von Hartmann y Bahnsen). En la tercera y última sesión, se presenta la controvertida “filosofía antropófuga”, desarrollada por el filósofo y filólogo alemán Ulrich Horstmann en su ensayo El monstruo (ed. al. 1983; traducción española, Sequitur, 2024), en relación con el belicismo y su arraigo en la naturaleza humana. Sesiones: 5 de febrero: Las raíces clásicas del pesimismo. 12 de febrero: El concepto de lo trágico en la filosofía pesimista alemana del s. XIX 19 de febrero: La "filosofía antropófuga" de Ulrich Horstmann: una reflexión sobre la guerra. MANUEL PÉREZ CORNEJO, Viator, es doctor en Filosofía (con la tesis “Arte y estética en Nicolai Hartmann”) y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en estética y teoría del arte, su actividad investigadora se ha centrado, principalmente, en los autores de la escuela pesimista alemana e italiana,...

20,00€
Categoría: Curso

Tres dimensiones sobre el pesimismo filosófico

Manuel Pérez Cornejo
Virtual Evento Virtual Evento

      Este curso se propone mostrar que, más allá de su habitual identificación con los autores de la escuela pesimista alemana (Arthur Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen…), el pesimismo tiene otras dimensiones, que dan muestra de la capacidad de esta corriente filosófica para abrir perspectivas originales y lecturas sugerentes desde el punto de vista actual. En la primera sesión, se analizarán algunos aspectos del pesimismo filosófico en la mentalidad y la filosofía antigua, especialmente en la escuela cirenaica (Hegesias de Cirene). En la segunda sesión, se estudian las distintas aportaciones a la estética de la tragedia realizada por los principales filósofos pesimistas alemanes: Schopenhauer, von Hartmann y Bahnsen). En la tercera y última sesión, se presenta la controvertida “filosofía antropófuga”, desarrollada por el filósofo y filólogo alemán Ulrich Horstmann en su ensayo El monstruo (ed. al. 1983; traducción española, Sequitur, 2024), en relación con el belicismo y su arraigo en la naturaleza humana. Sesiones: 5 de febrero: Las raíces clásicas del pesimismo. 12 de febrero: El concepto de lo trágico en la filosofía pesimista alemana del s. XIX 19 de febrero: La "filosofía antropófuga" de Ulrich Horstmann: una reflexión sobre la guerra. MANUEL PÉREZ CORNEJO, Viator, es doctor en Filosofía (con la tesis “Arte y estética en Nicolai Hartmann”) y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en estética y teoría del arte, su actividad investigadora se ha centrado, principalmente, en los autores de la escuela pesimista alemana e italiana,...

20,00€
Categoría: Curso

Tres dimensiones sobre el pesimismo filosófico

Manuel Pérez Cornejo
Virtual Evento Virtual Evento

      Este curso se propone mostrar que, más allá de su habitual identificación con los autores de la escuela pesimista alemana (Arthur Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen…), el pesimismo tiene otras dimensiones, que dan muestra de la capacidad de esta corriente filosófica para abrir perspectivas originales y lecturas sugerentes desde el punto de vista actual. En la primera sesión, se analizarán algunos aspectos del pesimismo filosófico en la mentalidad y la filosofía antigua, especialmente en la escuela cirenaica (Hegesias de Cirene). En la segunda sesión, se estudian las distintas aportaciones a la estética de la tragedia realizada por los principales filósofos pesimistas alemanes: Schopenhauer, von Hartmann y Bahnsen). En la tercera y última sesión, se presenta la controvertida “filosofía antropófuga”, desarrollada por el filósofo y filólogo alemán Ulrich Horstmann en su ensayo El monstruo (ed. al. 1983; traducción española, Sequitur, 2024), en relación con el belicismo y su arraigo en la naturaleza humana. Sesiones: 5 de febrero: Las raíces clásicas del pesimismo. 12 de febrero: El concepto de lo trágico en la filosofía pesimista alemana del s. XIX 19 de febrero: La "filosofía antropófuga" de Ulrich Horstmann: una reflexión sobre la guerra. MANUEL PÉREZ CORNEJO, Viator, es doctor en Filosofía (con la tesis “Arte y estética en Nicolai Hartmann”) y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en estética y teoría del arte, su actividad investigadora se ha centrado, principalmente, en los autores de la escuela pesimista alemana e italiana,...

20,00€

Categoría: Curso

La representación del mal en Cumbres Borrascosas y Frankenstein

Ana María Leyra (Profesora Estética y Teoría de las Artes. UCM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    El Romanticismo es una época de grandes cambios. Las palabras y los símbolos alteran sus significados. Estas dos novelas exponen las transformaciones de toda una época respecto a la moral y hacen del mal un problema que muestra mejor la literatura que la filosofía.   Sesiones: 7 de marzo: Situando las dos obras en el contexto del Romanticismo 14 de marzo: La representación del mal en Frankenstein o el moderno Prometeo. De Mary W. Shelley 21 de marzo: La representación del mal en Cumbres borrascosas de Emily Brontë   Ana María Leyra Soriano es una filósofa española, doctora en filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus principales investigaciones versan sobre creatividad, gesto, escritura e imagen y los vínculos entre el arte y la locura.​ Es directora de la revista Escritura e Imagen desde el año 2005. Desde el año 2000, codirige La Europa de la escritura, un grupo de investigación interdisciplinar e internacional centrado en las relaciones entre la escritura y la imagen (partiendo de entender la imagen como un “texto” y la escritura como “grafismo”). Dirige el Seminario permanente de investigación científica, grupo del mismo nombre que se imparte en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.Ha impartido conferencias en universidades de diferentes lugares del mundo como París, Turín, Puerto Rico o Roma “La Sapienza". Ha publicado artículos en revistas de España, Francia, Italia, y Estados Unidos....

20,00€
Categoría: Curso

La representación del mal en Cumbres Borrascosas y Frankenstein

Ana María Leyra (Profesora Estética y Teoría de las Artes. UCM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    El Romanticismo es una época de grandes cambios. Las palabras y los símbolos alteran sus significados. Estas dos novelas exponen las transformaciones de toda una época respecto a la moral y hacen del mal un problema que muestra mejor la literatura que la filosofía.   Sesiones: 7 de marzo: Situando las dos obras en el contexto del Romanticismo 14 de marzo: La representación del mal en Frankenstein o el moderno Prometeo. De Mary W. Shelley 21 de marzo: La representación del mal en Cumbres borrascosas de Emily Brontë   Ana María Leyra Soriano es una filósofa española, doctora en filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus principales investigaciones versan sobre creatividad, gesto, escritura e imagen y los vínculos entre el arte y la locura.​ Es directora de la revista Escritura e Imagen desde el año 2005. Desde el año 2000, codirige La Europa de la escritura, un grupo de investigación interdisciplinar e internacional centrado en las relaciones entre la escritura y la imagen (partiendo de entender la imagen como un “texto” y la escritura como “grafismo”). Dirige el Seminario permanente de investigación científica, grupo del mismo nombre que se imparte en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.Ha impartido conferencias en universidades de diferentes lugares del mundo como París, Turín, Puerto Rico o Roma “La Sapienza". Ha publicado artículos en revistas de España, Francia, Italia, y Estados Unidos....

20,00€
Categoría: Curso

La representación del mal en Cumbres Borrascosas y Frankenstein

Ana María Leyra (Profesora Estética y Teoría de las Artes. UCM)
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

    El Romanticismo es una época de grandes cambios. Las palabras y los símbolos alteran sus significados. Estas dos novelas exponen las transformaciones de toda una época respecto a la moral y hacen del mal un problema que muestra mejor la literatura que la filosofía.   Sesiones: 7 de marzo: Situando las dos obras en el contexto del Romanticismo 14 de marzo: La representación del mal en Frankenstein o el moderno Prometeo. De Mary W. Shelley 21 de marzo: La representación del mal en Cumbres borrascosas de Emily Brontë   Ana María Leyra Soriano es una filósofa española, doctora en filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus principales investigaciones versan sobre creatividad, gesto, escritura e imagen y los vínculos entre el arte y la locura.​ Es directora de la revista Escritura e Imagen desde el año 2005. Desde el año 2000, codirige La Europa de la escritura, un grupo de investigación interdisciplinar e internacional centrado en las relaciones entre la escritura y la imagen (partiendo de entender la imagen como un “texto” y la escritura como “grafismo”). Dirige el Seminario permanente de investigación científica, grupo del mismo nombre que se imparte en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.Ha impartido conferencias en universidades de diferentes lugares del mundo como París, Turín, Puerto Rico o Roma “La Sapienza". Ha publicado artículos en revistas de España, Francia, Italia, y Estados Unidos....

20,00€

Categoría: Curso

¿Por qué el Quijote?

Con Ramiro Ribeiro y Antonio Muñoz Molina
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

Categoría: Curso

¿Por qué el Quijote?

Con Ramiro Ribeiro y Antonio Muñoz Molina
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...

Categoría: Curso

¿Por qué el Quijote?

Con Ramiro Ribeiro y Antonio Muñoz Molina
Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
Virtual Evento Hybrid Evento

  Debemos, pues, imaginarnos a don Quijote y su escudero como dos siluetas pequeñas que van caminando allá a lo lejos, sobre un fondo de dilatado crepúsculo encendido, y cuyas negras sombras, enormes, y una de ellas especialmente flaca, se extienden sobre el campo abierto de los siglos y llegan hasta nosotros. Vladimir Nabokov, Curso sobre el Quijote.     Más allá de la crítica a los libros de caballerías, supuesta intención original de Cervantes, Don Quijote de la Mancha fue recibiendo diversas interpretaciones, a lo largo de los siglos posteriores a su publicación, hasta convertirse en una «obra cumbre de la literatura universal», algo que se suele dar por hecho sin mayores explicaciones, quedando la cosa en poco más que en un tópico vacío, tan indiscutible como poco razonado. El objetivo de este curso será precisamente razonar sobre esa relevancia del Quijote, con el fin de comprender qué es lo que críticos, escritores y lectores fueron encontrando en sus páginas hasta hacer de ella una lectura imprescindible para comprender quiénes somos y de qué manera intentamos darle un sentido a nuestra vida. Además, en la tercera sesión tendremos el honor de contar con la participación del escritor Antonio Muñoz Molina, que nos aportará su visión personal de la obra y nos leerá un fragmento de su próximo libro, El verano de Cervantes, que se publicará a comienzos de junio.   Ramiro Ribeiro.                                                         Antonio Muñoz Molina. Profesor de Lengua, Literatura y Latín.                    Escritor. Biógrafo de Virginia Woolf.                                       Académico de la...