La compasión en un mundo injusto

24 Abr 2024

      CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid   En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de…

La casa agrietada. Raíces griegas para un problema (eterno)

19 Abr 2024

  La casa agrietada: raíces griegas para un problema (eterno). La casa es ese lugar en el que nacemos, crecemos y del que, algún día, marcharemos. Es el origen de nuestros hábitos, nuestras manías y, a veces, de nuestros traumas. La casa puede ser un lugar con el que, nostálgicamente, siempre soñemos volver. Pero, para muchos otros, también puede ser una mácula en su historia personal de la que huir sin mirar atrás. Simone Weil, filósofa indispensable para entender la Europa del siglo XX, escribió que “echar raíces quizá sea la necesidad más importante e ignorada del alma humana”. Para Weil, esta necesidad es un rasgo constitutivo de todo ser humano desde el comienzo de los tiempos. Sin embargo, pese a lo bello que puede…

La compasión en un mundo injusto

17 Abr 2024

      CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid   En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de…

Capitalismo Libidinal. Antropolgía neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar.

12 Abr 2024

La vida se ha hecho mercado. Como si fuese nuestra segunda naturaleza, nos movemos en Uber, viajamos con Airbnb, ligamos en Tinder, compramos en Glovo, nos entretenemos en Netflix, hablamos de nosotros mismos en el lenguaje del capital humano. Este estilo de vida, que Amador Fernández-Savater llama capitalismo libidinal, nos promete la felicidad, pero lo que produce realmente es sufrimiento y malestar, en forma de precariedad, endeudamiento y dolor psíquico. Paradójicamente, la derecha parece hoy más eficaz que nadie para canalizar esa desazón y su fuerza de rechazo (Trump, Bolsonaro, Milei), mientras que las estrategias de comunicación y las políticas de contención de la izquierda se muestran insuficientes. ¿Es posible reapropiarnos de nuestro malestar como energía de transformación social? Si queremos lograrlo, será necesario llegar…

Sobre el colorido de la vida y la fenomenología de lo inefable

11 Abr 2024

Este libro presenta los textos de una de las investigaciones fenomenológicas más originales que se han desarrollado en nuestra lengua: la investigación del colorido o la estampa de la vida, iniciada hace más de dos décadas por Antonio Zirión Quijano. A pesar del tiempo transcurrido, su autor presenta todavía hoy estos textos más como la introducción a una obra por venir —acerca de la fenomenología de la vida en concreción— que como la compilación de unos resultados definitivos. La voluntad de atrapar el elusivo fenómeno del colorido de la vida se vio obligada a cambiar el rumbo a medio camino, pero ha podido alcanzar, en una peculiar fenomenología del lenguaje, la constatación de su inefabilidad. Textos dedicados a otros temas no del todo laterales —el…

La compasión en un mundo injusto

10 Abr 2024

      CURSO SOBRE LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO Profesor: Juan José Tamayo. Teólogo y profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid   En su uso normal, la compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis y ajeno a la vida social y política, a comportamiento moralista que encubre las causas de las injusticias que provocan el sufrimiento, a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. El objetivo de este curso es devolver a la compasión su verdadero significado, que es ponerse en el lugar y del lado de las personas sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir su dolor como propio y considerar la compasión como el fundamento de…

En la piel del otro. Ética, empatía e imaginación moral.

5 Abr 2024

Percy B. Shelley escribió: «Un hombre para ser altamente bueno, ha de imaginar intensa y comprensivamente; ha de ponerse en el lugar de otro y de muchos otros; las penas y los goces de sus semejantes han de ser suyos. El gran instrumento del bien moral es la imaginación». ¿Lo es? ¿Es ese el gran instrumento? Parece ya un lugar común afirmar que la ética tiene que ver con ponerse en la piel del otro. Pero, ¿qué significa eso en realidad? ¿Nos podemos poner de verdad en el lugar del otro? ¿Y será acaso suficiente con eso para saber lo que debemos hacer? Este libro aborda la que a primera vista parece ser la forma éticamente más prometedora de ponernos en la piel del otro:…

Violencias políticas contra las mujeres. Imaginarios y espacios

4 Abr 2024

Sinopsis La violencia es política cuando surge “como un producto de relaciones estructurales de desigualdad y dominación masculina, que se construyen a través de entramados sociales en su conjunto y en contextos históricos y culturales específicos” (Virginia Maquieira). Este volumen, que continúa la dilatada trayectoria investigadora y científica del IUEM, explora algunos de esos entramados sociales —el Hades, la Corte, el convento, la familia o la cárcel— y las formas de violencia política hacia las mujeres inherentes a los mismos. Procura asimismo analizar las estrategias ideadas por las mujeres para subvertir el control que se les pretende imponer en dichos escenarios. Los análisis que conforman este libro colectivo permiten observar cómo las mujeres han tenido que adaptarse a contextos históricos cambiantes para tratar de reivindicar…

¿Cómo se constituyen los objetos históricos? La sexualidad según Michel Foucault

21 Mar 2024

Maite Larrauri es profesora de filosofía y escritora. Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, ha colaborado en diversos medios de comunicación, como El País o RTVE, con artículos y reflexiones sobre temas filosóficos. Autora de la colección divulgativa «Filosofía para profanos».   Al igual que la pintura no está dirigida a los pintores, ni la música a los expertos en música, la filosofía tampoco es para los entendidos. La filosofía es para los profanos. La colección «Filosofía para profanos» quiere facilitar el acceso a la filosofía de algunos autores, no explicando sus vidas o resumiendo sus teorías, sino ofreciendo, para cada uno de ellos, una clave en la que pueden ser leídos. La sexualidad no es una constante histórica: interrogarnos sobre la naturaleza de nuestro…

Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.

18 Mar 2024

  Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro…

Políticas del amor. Por un eros transgresor

15 Mar 2024

  Sobre la conferenciante: María García Pérez es profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, Doctora en Filosofía mención cum laude por la Universidad de Granada con la tesis Erosofía y caosmunidad. Pensar la comunidad desde el vínculo entre Gilles Deleuze y Georges Bataille. Licenciada en Filosofía y Máster en Pensamiento contemporáneo por la Universidad de Murcia, ha realizado diversas estancias de investigación en l’Université Paris-Est Créteil (UPEC), también ha ejercido como profesora colaboradora en el Área de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y como profesora colaboradora en la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Miembro del proyecto de investigación «Herencia y reactualización del Barroco como ethos inclusivo», del que es Investigador Principal (IP) D. Luis Sáez Rueda. Asimismo, forma parte del…

Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.

14 Mar 2024

  Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro…

Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra.

11 Mar 2024

  Iván de los Ríos Gutiérrez es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y Profesor Ayudante Doctor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2017. Ha sido Director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (2012-2017), profesor titular interino de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ética en la University of Loyola (2007-2012). Sus publicaciones se centran en el terreno de la filosofía antigua y en su rendimiento en el pensamiento contemporáneo, así como en la dimensión filosófica de la narrativa literaria y audiovisual. Eros: la divinidad, la fuerza y la palabra. El amor se dice de muchas maneras. Sin embargo, una perspectiva determinada ha acaparado nuestro…

Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación

29 Feb 2024

  En este libro, Valeria Campos recorre algunas vías de la historia de la filosofía en las que comer deja de ser un tema parasitario o el objeto de una parafilosofía para volverse el centro del pensar mismo, incluso bajo la forma de un discurso metafórico. Comer es la práctica cotidiana más extendida de la vida. Se lleva a cabo todos los días, tres veces al día, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, la tradición filosófica nunca se ha hecho cargo directamente de la alimentación, pues no es un tema que forme parte del ámbito de las cuestiones que originariamente le preocupan. Al buscar «filosofías del comer» la respuesta de los textos es tanto el silencio como la negación. Sin embargo, existe un…

Heidegger. El fracaso del ser.

28 Feb 2024

Una práctica e iluminadora introducción al pensamiento de Heidegger, de la mano de uno de los mayores especialistas en el filósofo alemán. Hoy en día son muchos los motivos que gravan la tarea de aproximarse a la figura de Heidegger: una obra todavía en curso de publicación 40 años después de su muerte; una extendida controversia sobre su posicionamiento político; un desacuerdo general sobre el propio sentido y el alcance de su filosofía o su relevancia en la historia del pensamiento… Sin embargo, la obra de Heidegger conecta con la de sus predecesores en un sentido imposible de atribuir a otro filósofo del siglo XX, porque en ella se convoca a toda la historia de la filosofía. Arturo Leyte parte del supuesto de que el…

Memorias de Idhún y la filosofía

26 Feb 2024

Memorias de Idhún es una de las sagas de fantasía juvenil con mayor éxito en España, pero en las luchas entre los sheks y los dragones, la relación entre Victoria, Kirtash y Jack, los cambios de nombre de Kirtash o de Alsan, los dioses de Idhún y las razas que crearon y otras muchas aventuras, Laura Gallego aborda implícitamente las preguntas fundamentales de la filosofía, que no son otras que las que la vida nos plantea: la ética, el problema del racismo, las cuestiones del feminismo, los problemas de la filosofía de la historia, los interrogantes acerca del lenguaje o las preguntas propias de la filosofía de la religión. A través de los personajes de la trilogía y en diálogo con ellos, Diego Solera nos…

Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.

22 Feb 2024

  Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a.   ***   El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y…

Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.

15 Feb 2024

  Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a.   ***   El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y…

Rehabitar. Fundamentos para la vida no capital-ista

13 Feb 2024

CONTENIDO ¿Tiene el desarrollo tecnológico en nuestras sociedades occidentales algún potencial emancipador y liberador o, por el contrario, constituye un poder ajeno, ciego o inhumano? Responder a esta pregunta en el contexto de la asunción y naturalización de la idea capitalista de progreso requiere hacer que venzan durante un instante las realidades que fueron derrotadas en la marcha sin tregua por la que la eternidad del capital se inscribió una y otra vez en la temporalidad histórica y en la temporalidad vivida. Superar el desencanto y abordar la difícil tarea de rehabitar el mundo solo es posible enfrentándonos a esta cuestión crucial. ARIANE AVIÑÓ MCCHESNEY Filósofa y docente. Doctora en Filosofía por la UNED, es investigadora independiente en el campo de la ontología crítica contemporánea…

Filosofía y psicoanálisis. Tres tentativas.

8 Feb 2024

  Jueves 8 de febrero: Conversación con Mercedes de Francisco (ELP). Jueves 15 de febrero: Conversación con David Sánchez Usanos (UAM). Jueves 22 de febrero: Conversación con Jorge Marugán Kraus (UCM) a propósito de su libro De Freud a Lacan. El descubrimiento del objeto a.   ***   El curso Filosofía y Psicoanálisis: tres tentativas está formado por tres sesiones en las que se abordará la relación entre la filosofía y el psicoanálisis. Se plantearán cuestiones como la relación que mantiene el psicoanálisis con la filosofía o la relevancia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo (como herramienta de análisis del malestar subjetivo y social). Pero se tratará ante todo de problematizar nuestro presente desde el diálogo entre ambas disciplinas ¿Podemos hoy pensar nuestra experiencia y…

La filosofía de Zaratustra

6 Feb 2024

José Medina se muestra como un hábil piloto que es capaz de conducirnos hacia un cielo repleto de conceptos y también de devolvernos a una tierra en la cual podemos dibujar, pintar o relatar lo visto, un visto que aun no siendo el mismo para todos tendrá, sin duda, la capacidad de afectarnos y conmovernos. El autor, buen conocedor de la hermenéutica junguiana y de su herramienta, la amplificación, nos conducirá a conocer lo profundo en la imagen del Nietzsche-Zaratustra. Algunos de los temas transitados en La filosofía de Zaratustra son: la presencia ausente del ánima Ariadna en su obra; el espíritu inspirador, renovador y vital de Dioniso; los límites de lo heroico; la muerte de lo viejo como preámbulo de la trasformación; la coniunctio…

La brevedad de la vida (Séneca)

2 Feb 2024

En La brevedad de la vida, Séneca (4 a. C. ? 65 d. C.) toca un tema de sorprendente actualidad: la sensación de pérdida de tiempo. Tenemos la falsa percepción de que la vida es corta porque está determinada por nuestra forma de vivir, llena de vicios y ocupaciones superfluas. La dedicación a la sabiduría es, para Séneca, la única manera de vivir con provecho. Mediante su pluma concisa y sus frases afiladas, el filósofo clásico atraviesa los siglos con una sabiduría sin caducidad y nos invita a reevaluar el uso que hacemos del tiempo, este bien tan escaso, así como a cuestionar nuestro estilo de vida marcado por el ajetreo, la dispersión y la vanidad. «No hay razón para que pienses que ha vivido…

Éticas estoicas

29 Ene 2024

Sinopsis El presente volumen pretende hacer accesible al lector contemporáneo las propuestas éticas de los estoicos antiguos, siguiendo la reconstrucción de los fundadores de la escuela del Pórtico que elaboran Ario Dídimo, Diógenes Laercio y Hierocles. Esta recopilación contiene la traducción castellana, a partir de una revisión crítica del texto griego, de las tres exposiciones tradicionales de las éticas estoicas, compuestas por Ario Dídimo, filósofo de la corte del emperador Augusto, en su Epítome de ética estoica, probablemente la descripción más precisa sobre la figura del sabio y sus virtudes, junto al «doxógrafo» Diógenes Laercio, en el libro VII de sus Vidas de los filósofos ilustres, y Hierocles, autor de un tratado intitulado Elementos de ética, donde ofrece una presentación de la doctrina clásica de…

Metafísica de la Pereza

25 Ene 2024

    Acerca del libro Si en 1867 Marx señalaba en El capital que el trabajo era una necesidad natural del ser humano, en 1883 su yerno Paul Lafargue se apresuró en vindicar el derecho a la pereza. Desde entonces, el trabajo ha constituido tanto la forma de vida como la dominación generalizada en las sociedades capitalistas, sin dejar siquiera una pausa para preguntarse si acaso la existencia continuaba más allá de la fábrica. «Hago películas para ocupar mi tiempo», escribió más tarde Marguerite Duras. «Si tuviera la fuerza de no hacer nada, no haría nada. Como no tengo la fuerza de no ocuparme de nada, hago películas». Este ensayo recorre las tentativas de artistas y escritores que han criticado la ideología de la productividad y han…

La visión holística de la vida en el pensamiento oriental de Krishnamurti

24 Ene 2024

    Índice del curso El proceso total de la vida en el pensamiento de Krishnamurti: Vivir, amar y morir. Introducción: Contexto temático y biográfico. Idea básica preliminar. Universalidad y libertad de su pensamiento. Rasgos biográficos más importantes. Vivir Nuestra visión fragmentada de la vida. La vida tiene sentido en sí misma Esencia de la vida: las relaciones humanas. Vivir es ser vulnerable. El yo, corruptor principal de las relaciones humanas. El dolor como ingrediente de la vida humana. Amar El amor, la plenitud de la vida humana. Valor intrínseco del amor. La vía negativa para acceder al amor: remoción de los obstáculos para llegar a él. Actitudes positivas que favorecen el amor. La compasión. Morir Vivir y morir van esencialmente unidos. ¿Podemos conocer la…

La visión holística de la vida en el pensamiento oriental de Krishnamurti

17 Ene 2024

    Índice del curso El proceso total de la vida en el pensamiento de Krishnamurti: Vivir, amar y morir. Introducción: Contexto temático y biográfico. Idea básica preliminar. Universalidad y libertad de su pensamiento. Rasgos biográficos más importantes. Vivir Nuestra visión fragmentada de la vida. La vida tiene sentido en sí misma Esencia de la vida: las relaciones humanas. Vivir es ser vulnerable. El yo, corruptor principal de las relaciones humanas. El dolor como ingrediente de la vida humana. Amar El amor, la plenitud de la vida humana. Valor intrínseco del amor. La vía negativa para acceder al amor: remoción de los obstáculos para llegar a él. Actitudes positivas que favorecen el amor. La compasión. Morir Vivir y morir van esencialmente unidos. ¿Podemos conocer la…

La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936).

16 Ene 2024

    El canon del pensamiento español contemporáneo, jalonado por figuras de la talla de Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset o Ramiro de Maeztu, con sus reflexiones, muchas veces grandilocuentes, en torno a la identidad nacional, la lógica institucional o el estatuto político del pueblo, esconde una corriente subterránea. Una «música callada» que la filósofa Nuria Sánchez Madrid rastrea con lucidez en este retrato del floreciente pensamiento social que agitó el panorama intelectual español entre el último tercio del siglo XIX y el primero del XX, y en el que destacan nombres de mujeres como Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, María Zambrano, Luisa Carnés o Rosa Chacel. La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936) ofrece una nueva…

Sondeando el abismo: Goya y Schopenhauer

12 Ene 2024

¿Qué tienen en común Francisco de Goya, considerado el más filósofo de los pintores, con el llamado filósofo de los artistas, Arthur Schopenhauer? ¿Pueden existir entre dos autores profundas afinidades que, prescindiendo de las coincidencias en el espacio y en el tiempo, remitan a una comunidad de inquietudes y actitudes? Goya fue un pintor muy poco académico, que se adentró con sus creaciones en las honduras del alma humana. Y lo mismo puede afirmarse de Schopenhauer en su condición de filósofo: un pensador atípico que se movió mejor entre imágenes que entre conceptos, prefiriendo comprender a explicar. Ambos arrojaron la sonda en las profundidades abismales de la existencia, no encontrando otro fondo que el de una extraña y oscura voluntad.  

La visión holística de la vida en el pensamiento oriental de Krishnamurti

10 Ene 2024

    Índice del curso El proceso total de la vida en el pensamiento de Krishnamurti: Vivir, amar y morir. Introducción: Contexto temático y biográfico. Idea básica preliminar. Universalidad y libertad de su pensamiento. Rasgos biográficos más importantes. Vivir Nuestra visión fragmentada de la vida. La vida tiene sentido en sí misma Esencia de la vida: las relaciones humanas. Vivir es ser vulnerable. El yo, corruptor principal de las relaciones humanas. El dolor como ingrediente de la vida humana. Amar El amor, la plenitud de la vida humana. Valor intrínseco del amor. La vía negativa para acceder al amor: remoción de los obstáculos para llegar a él. Actitudes positivas que favorecen el amor. La compasión. Morir Vivir y morir van esencialmente unidos. ¿Podemos conocer la…

Ideales Ilustrados

19 Dic 2023

Sinopsis: Es tarea filosófica de nuestro tiempo la revisión crítica de aquello que nos ha traído hasta este presente peligroso e incierto. Pero esto no significa desechar todo lo recibido. Muchas de las actitudes de rechazo sin matices al legado ilustrado se deben a un conocimiento sesgado y muy insuficiente del mismo que lo reduce a una legitimación del capitalismo y del colonialismo en el ámbito de lo simbólico. La Ilustración encierra principios y valores que son indispensables para un futuro en el que vivamos libres e iguales en un mundo sostenible. Este libro trata los ideales ilustrados a partir de ese gran proyecto de difusión del conocimiento que ha sido la Encyclopédie de Diderot, D’Alembert y Jaucourt. Recuerda el difícil contexto sociopolítico en que…

Breviario pesimista

15 Dic 2023

Sinopsis: Lucidez desesperada para afrontar la existencia Representante de un pesimismo sin concesiones, Bahnsen anticipó con su convulso pensamiento la angustia del existencialismo. Para él, lo trágico constituye la ley del mundo y la existencia no tiene redención posible, quedando sólo el humor para distanciarnos de la vida y hacerla soportable. Sobre el autor:  Julius Bahnsen (1830 – 1881) filósofo alemán, creador de la caracterología y representante destacado del pensamiento pesimista

Entre religión y filosofía

1 Dic 2023

  Descripción Algunos textos de filósofos griegos antiguos discurren por terrenos fronterizos con los de la filosofía y la religión, por lo que su lectura requiere una mirada sobre aspectos más diversos, sobre detalles que a menudo se pasan por alto en una aproximación exclusivamente filosófica. En este libro se presentan algunos ejemplos significativos de este tipo de textos (de Jenófanes, Parménides, el Papiro de Derveni, Platón y Aristóteles), que son examinados desde una perspectiva amplia y reflexiva, que no solo toma en consideración los contenidos filosóficos, sino también cuestiones de la forma de expresión de sus autores, a menudo objeto del trabajo de lingüistas y filólogos, o de las creencias religiosas que afloran en dicha expresión, objeto de los estudios de historia de las…

La experiencia trágica de lo romántico

30 Nov 2023

1ª Sesión (16 Noviembre). El Romanticismo, lo romántico y lo trágico 2ª Sesión (23 Noviembre). Frankenstein y la transgresión de la naturaleza 3ª Sesión (30 Noviembre). La educación del monstruo y la crisis de la educación natural     Si el «romanticismo» es una época, un período de la historia que impone un nuevo modo de relación con el mundo y con la vida, cuyo impacto en la historia del pensamiento filosófico no ha dejado de plantear múltiples debates éticos y políticos, lo «romántico» es, más bien, una especie de estado de ánimo que Goethe definiría, en sus conversaciones con Eckermann, como un «estado enfermizo». En estas sesiones queremos explorar la dimensión trágica de lo romántico, poniendo el acento, también, en su trasfondo indiscutiblemente pedagógico.…

La experiencia trágica de lo romántico

23 Nov 2023

1ª Sesión (16 Noviembre). El Romanticismo, lo romántico y lo trágico 2ª Sesión (23 Noviembre). Frankenstein y la transgresión de la naturaleza 3ª Sesión (30 Noviembre). La educación del monstruo y la crisis de la educación natural     Si el «romanticismo» es una época, un período de la historia que impone un nuevo modo de relación con el mundo y con la vida, cuyo impacto en la historia del pensamiento filosófico no ha dejado de plantear múltiples debates éticos y políticos, lo «romántico» es, más bien, una especie de estado de ánimo que Goethe definiría, en sus conversaciones con Eckermann, como un «estado enfermizo». En estas sesiones queremos explorar la dimensión trágica de lo romántico, poniendo el acento, también, en su trasfondo indiscutiblemente pedagógico.…

Filosofía, mística y religión en el islam medieval.

21 Nov 2023

Sinopsis: Filosofía, mística y religión en el islam medieval ofrece una nueva visión del pensamiento islámico a través de los textos de uno de los grandes medievalistas del siglo XX: Salvador Gómez Nogales. Su amplia producción bibliográfica, hasta ahora dispersa en revistas especializadas y actas de congresos, supone en ejemplo del método de trabajo en el diálogo intercultural fundado en conceptos racionales. Esta obra en su conjunto ofrece un enorme interés dado el profundo conocimiento de la filosofía islámica del autor, vinculado a un tomismo renovado y mediado por una fe cristiana no sectaria, respetuosa con otras creencias y abierta al racionalismo. La presente edición, preparada por el catedrático emérito de Filosofía Medieval Andrés Martínez Lorca y el doctor en Filosofía Miguel Manzanera Salavert, no busca…

Primero imaginar, después construir: el derecho y la imaginación política

17 Nov 2023

  Irene Ortiz es doctora en Filosofía y trabaja como investigadora en la UAM. Es profesora del MCAF y es la directora filosófica de FILOSOFÍA&CO.

La experiencia trágica de lo romántico

16 Nov 2023

1ª Sesión (16 Noviembre). El Romanticismo, lo romántico y lo trágico 2ª Sesión (23 Noviembre). Frankenstein y la transgresión de la naturaleza 3ª Sesión (30 Noviembre). La educación del monstruo y la crisis de la educación natural     Si el «romanticismo» es una época, un período de la historia que impone un nuevo modo de relación con el mundo y con la vida, cuyo impacto en la historia del pensamiento filosófico no ha dejado de plantear múltiples debates éticos y políticos, lo «romántico» es, más bien, una especie de estado de ánimo que Goethe definiría, en sus conversaciones con Eckermann, como un «estado enfermizo». En estas sesiones queremos explorar la dimensión trágica de lo romántico, poniendo el acento, también, en su trasfondo indiscutiblemente pedagógico.…

Las libertades y el yoga. Espiritualidad, política y pensamiento crítico

15 Nov 2023

Raquel Ferrández Formoso es profesora en el departamento de Filosofía de la UNED. Se dedica a la filosofía india y la filosofía de fusión. Cofundadora de la Society for Yoga and Philosophy. Ha publicado numerosos escritos académicos y dos libros sobre el tema: Sāṃkhya y yoga. Una lectura contemporánea (Kairós, 2020), Trance y Memoria en el budismo y el yoga (Kairós, 2022).

Grecia y nosotros

2 Nov 2023

  Puedes seguir el evento en nuestro canal de YouTube.  

Autoras olvidadas: Rosario Acuña

24 Oct 2023

Puedes seguir el evento en nuestro canal de YouTube. Ciclo de conferencias organizado por la asociación Clásicas y modernas para la recuperación de «Autoras olvidadas» – o no suficientemente reconocidas-, que se desarrollará en diversas ciudades españolas, dando a conocer la obra de distintas escritoras. La primera sesión será sobre Rosario Acuña, a cargo de Elena Hernández Sandóica, en Meta Librería.        

Hagamos las paces

19 Oct 2023

«La cultura de paz solo será posible con el compromiso de la comunidad educativa en la transmisión a los niños de hoy –los adultos de mañana– de los valores en que se basa el progreso armónico de la humanidad: solidaridad, tolerancia, respeto mutuo, espíritu de diálogo y conciencia de la dignidad de cada ser humano. Se deben enseñar y aprender soluciones a los conflictos, a la guerra, a la violencia, al terrorismo, a la explotación de género, a combatir el daño ambiental y oponerse a todo lo que sea contrario a la vida y a la dignidad humana. Hay que aprender a comportarse para favorecer la transición de una cultura de guerra y de fuerza a una cultura de paz».

Arendt y España

28 Sep 2023

Puedes seguir el evento en nuestro canal de YouTube.     La vida de Hannah Arendt ha sido repetidamente biografiada y llevada a la ficción, pero el episodio de su viaje de tránsito por la España de Franco en 1941 había quedado fuera del foco del interés y fiado a un imaginario tren Portbou-Lisboa, que en efecto nunca existió. Otros hechos significativos en la vida de la pensadora vinculados al mundo hispánico, como su presidencia ejecutiva del Spanish Refugee Aid en los años sesenta, o, más anecdóticamente, su coincidencia con Fidel Castro en una sala de conferencias, tampoco habían suscitado la atención que merecen. Pero este ensayo se preocupa asimismo de examinar las referencias textuales de Arendt a circunstancias políticas españolas, en especial a la Guerra…

La salud en la historia del feminismo. Discursos, vindicaciones y prácticas

21 Sep 2023

  Autora: Belén Nogueiras García Este libro muestra la trayectoria histórica del feminismo en el campo de la salud de las mujeres, con el objetivo de dar visibilidad y reconocimiento a la genealogía y la memoria histórica feminista en este ámbito. En la primera parte se exponen los discursos, prácticas y vindicaciones en los diferentes periodos del desarrollo de la teoría feminista. En la segunda, los estudios críticofeministas de las ciencias de la salud, que ponen de manifiesto su perspectiva profundamente androcéntrica y fundamentan la necesidad y la urgencia de que la teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres sea incorporada en los estudios y las disciplinas sanitarias y en las prácticas profesionales y clínicas. Por último, se sistematizan las aportaciones teóricas,…

Ejercicio filosófico sobre la lectura de un texto: Ideas y creencias de José Ortega y Gasset.

4 Jul 2023

  EJERCICIO FILOSÓFICO SOBRE LA LECTURA DE UN TEXTO Texto:  Ideas y Creencias, José Ortega y Gasset, 1940, (37 páginas) Objetivos: -Entender un texto en su contexto -Criticarlo -Elaborar una postura personal sobre el tema que trata Metodología: -Lectura y reflexión crítica personal -Discusión y contraste con los miembros del grupo. -Intento de elaboración de una posición personal sobre el tema a que se refiere el texto. Calendario 25 de abril; 23 de mayo; 6 y 20 de junio; 4 de julio Participantes 10 como número máximo y de manera SOLO presencial Director del seminario Doctor Miguel Yarza. Doctor en Filosofía (UPCO) e Ingeniero Naval (UPM).

El cantar de Liébana

28 Jun 2023

Puedes seguir el acto en nuestro canal de Youtube  

Inteligencia Artificial: peligros y oportunidades

22 Jun 2023

La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) convoca esta Mesa Redonda, en la que debatiremos sobre la Inteligencia Artificial, los riesgos que entraña y las nuevas posibilidades de mejora de la vida que nos ofrece. Se tratarán sus efectos sobre la sostenibilidad, y su influencia en temas como la Educación, el Empleo y el Medio Ambiente, y se prestará especial atención a la protección de los usuarios, la transparencia y la ética. Durante el debate contaremos también con la presencia en la mesa de dos socios de la AEAC, Emilio Criado y José Luis Moreno, quienes introducirán las cuestiones a debatir con los ponentes.  

Ejercicio filosófico sobre la lectura de un texto: Ideas y creencias de José Ortega y Gasset.

20 Jun 2023

  EJERCICIO FILOSÓFICO SOBRE LA LECTURA DE UN TEXTO Texto:  Ideas y Creencias, José Ortega y Gasset, 1940, (37 páginas) Objetivos: -Entender un texto en su contexto -Criticarlo -Elaborar una postura personal sobre el tema que trata Metodología: -Lectura y reflexión crítica personal -Discusión y contraste con los miembros del grupo. -Intento de elaboración de una posición personal sobre el tema a que se refiere el texto. Calendario 25 de abril; 23 de mayo; 6 y 20 de junio; 4 de julio Participantes 10 como número máximo y de manera SOLO presencial Director del seminario Doctor Miguel Yarza. Doctor en Filosofía (UPCO) e Ingeniero Naval (UPM).

En femenino sin lugar

19 Jun 2023

Puedes seguir el acto en nuestro canal de Youtube

Ejercicio filosófico sobre la lectura de un texto: Ideas y creencias de José Ortega y Gasset.

6 Jun 2023

  EJERCICIO FILOSÓFICO SOBRE LA LECTURA DE UN TEXTO Texto:  Ideas y Creencias, José Ortega y Gasset, 1940, (37 páginas) Objetivos: -Entender un texto en su contexto -Criticarlo -Elaborar una postura personal sobre el tema que trata Metodología: -Lectura y reflexión crítica personal -Discusión y contraste con los miembros del grupo. -Intento de elaboración de una posición personal sobre el tema a que se refiere el texto. Calendario 25 de abril; 23 de mayo; 6 y 20 de junio; 4 de julio Participantes 10 como número máximo y de manera SOLO presencial Director del seminario Doctor Miguel Yarza. Doctor en Filosofía (UPCO) e Ingeniero Naval (UPM).

Sentido lírico de la vida

25 May 2023

    PRESENTACIÓN La forma con que dotamos de sentido a nuestra vida se relaciona con la manera en que usamos el lenguaje para conformar nuestra realidad. Si encontramos el sentido de una obra literaria a partir de los significados que asociamos a sus palabras, damos igualmente sentido a nuestra vida a partir de los significados que asignamos a las cosas que nos pasan. Ahondar en el conocimiento del lenguaje y de la literatura supone una mayor capacidad para encontrarle un sentido a nuestra siempre precaria existencia, al borde siempre del abismo del sinsentido. Sobre ello versará este seminario, cuyas sesiones serán participativas, alejadas de la clase magistral o conferencia y abiertas a las aportaciones del público asistente. También realizaremos prácticas de interpretación de poemas…

Ejercicio filosófico sobre la lectura de un texto: Ideas y creencias de José Ortega y Gasset.

23 May 2023

  EJERCICIO FILOSÓFICO SOBRE LA LECTURA DE UN TEXTO Texto:  Ideas y Creencias, José Ortega y Gasset, 1940, (37 páginas) Objetivos: -Entender un texto en su contexto -Criticarlo -Elaborar una postura personal sobre el tema que trata Metodología: -Lectura y reflexión crítica personal -Discusión y contraste con los miembros del grupo. -Intento de elaboración de una posición personal sobre el tema a que se refiere el texto. Calendario 25 de abril; 23 de mayo; 6 y 20 de junio; 4 de julio Participantes 10 como número máximo y de manera SOLO presencial Director del seminario Doctor Miguel Yarza. Doctor en Filosofía (UPCO) e Ingeniero Naval (UPM).

Sentido lírico de la vida

18 May 2023

    PRESENTACIÓN La forma con que dotamos de sentido a nuestra vida se relaciona con la manera en que usamos el lenguaje para conformar nuestra realidad. Si encontramos el sentido de una obra literaria a partir de los significados que asociamos a sus palabras, damos igualmente sentido a nuestra vida a partir de los significados que asignamos a las cosas que nos pasan. Ahondar en el conocimiento del lenguaje y de la literatura supone una mayor capacidad para encontrarle un sentido a nuestra siempre precaria existencia, al borde siempre del abismo del sinsentido. Sobre ello versará este seminario, cuyas sesiones serán participativas, alejadas de la clase magistral o conferencia y abiertas a las aportaciones del público asistente. También realizaremos prácticas de interpretación de poemas…

Sentido lírico de la vida

11 May 2023

    PRESENTACIÓN La forma con que dotamos de sentido a nuestra vida se relaciona con la manera en que usamos el lenguaje para conformar nuestra realidad. Si encontramos el sentido de una obra literaria a partir de los significados que asociamos a sus palabras, damos igualmente sentido a nuestra vida a partir de los significados que asignamos a las cosas que nos pasan. Ahondar en el conocimiento del lenguaje y de la literatura supone una mayor capacidad para encontrarle un sentido a nuestra siempre precaria existencia, al borde siempre del abismo del sinsentido. Sobre ello versará este seminario, cuyas sesiones serán participativas, alejadas de la clase magistral o conferencia y abiertas a las aportaciones del público asistente. También realizaremos prácticas de interpretación de poemas…

Consideraciones de una filósofa sudamericana: De Aristóteles a la interseccionalidad: tres hitos

27 Abr 2023

  Estructura del curso Reunión 1 – Pilares patriarcales de la Filosofía: Aristóteles La inferioridad natural La Scala Naturae Contradicciones Bibliografía: Femenías, María Luisa: ¿Cómo leer a Aristóteles? Madrid, Júcar. —– “Ética y Jerarquía natural en Aristóteles” Hiparquia. III, 1990. (Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata On-line) Reunión 2 – El concepto de “igualdad”: Poullain de la Barre y Condorcet Deconstrucción de la dupla inferiorizante raza/sexo Derivas en América Latina: Elvira López; Graciela Hierro Bibliografía: Femenías, María Luisa, Los Disidentes, Buenos Aires, Galerna, 2022. Cap. 4 y cap. 6. —– Ellas lo pensaron antes, Buenos Aires, Lea, 2019 y reed. Cap. 9 y 14. Reunión 3 – El concepto de “intersección” La interseccionalidad etnia / género La interpretación de Mara Viveros Vigoya Violencia…

Ejercicio filosófico sobre la lectura de un texto: Ideas y creencias de José Ortega y Gasset.

25 Abr 2023

  EJERCICIO FILOSÓFICO SOBRE LA LECTURA DE UN TEXTO Texto:  Ideas y Creencias, José Ortega y Gasset, 1940, (37 páginas) Objetivos: -Entender un texto en su contexto -Criticarlo -Elaborar una postura personal sobre el tema que trata Metodología: -Lectura y reflexión crítica personal -Discusión y contraste con los miembros del grupo. -Intento de elaboración de una posición personal sobre el tema a que se refiere el texto. Calendario 25 de abril; 23 de mayo; 6 y 20 de junio; 4 de julio Participantes 10 como número máximo y de manera SOLO presencial Director del seminario Doctor Miguel Yarza. Doctor en Filosofía (UPCO) e Ingeniero Naval (UPM).

Consideraciones de una filósofa sudamericana: De Aristóteles a la interseccionalidad: tres hitos

20 Abr 2023

  Estructura del curso Reunión 1 – Pilares patriarcales de la Filosofía: Aristóteles La inferioridad natural La Scala Naturae Contradicciones Bibliografía: Femenías, María Luisa: ¿Cómo leer a Aristóteles? Madrid, Júcar. —– “Ética y Jerarquía natural en Aristóteles” Hiparquia. III, 1990. (Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata On-line) Reunión 2 – El concepto de “igualdad”: Poullain de la Barre y Condorcet Deconstrucción de la dupla inferiorizante raza/sexo Derivas en América Latina: Elvira López; Graciela Hierro Bibliografía: Femenías, María Luisa, Los Disidentes, Buenos Aires, Galerna, 2022. Cap. 4 y cap. 6. —– Ellas lo pensaron antes, Buenos Aires, Lea, 2019 y reed. Cap. 9 y 14. Reunión 3 – El concepto de “intersección” La interseccionalidad etnia / género La interpretación de Mara Viveros Vigoya Violencia…

Consideraciones de una filósofa sudamericana: De Aristóteles a la interseccionalidad: tres hitos

13 Abr 2023

  Estructura del curso Reunión 1 – Pilares patriarcales de la Filosofía: Aristóteles La inferioridad natural La Scala Naturae Contradicciones Bibliografía: Femenías, María Luisa: ¿Cómo leer a Aristóteles? Madrid, Júcar. —– “Ética y Jerarquía natural en Aristóteles” Hiparquia. III, 1990. (Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata On-line) Reunión 2 – El concepto de “igualdad”: Poullain de la Barre y Condorcet Deconstrucción de la dupla inferiorizante raza/sexo Derivas en América Latina: Elvira López; Graciela Hierro Bibliografía: Femenías, María Luisa, Los Disidentes, Buenos Aires, Galerna, 2022. Cap. 4 y cap. 6. —– Ellas lo pensaron antes, Buenos Aires, Lea, 2019 y reed. Cap. 9 y 14. Reunión 3 – El concepto de “intersección” La interseccionalidad etnia / género La interpretación de Mara Viveros Vigoya Violencia…

La Fenomenología en la filosofía contemporánea. Resistencia, vitalidad y responsabilidad

22 Mar 2023

1ª Sesión: ¿Qué es la fenomenología? Edmund Husserl, el maestro. Temas, conceptos y textos fundamentales. Resistencia 2ª Sesión: En la escuela de la fenomenología. El movimiento fenomenológico: autores, ámbitos, desarrollos. Vitalidad 3ª sesión: La fenomenología como filosofía práctica. Responder a algoritmos, transhumanismos, retos sociales y ecológicos. Responsabilidad

La Fenomenología en la filosofía contemporánea. Resistencia, vitalidad y responsabilidad

15 Mar 2023

1ª Sesión: ¿Qué es la fenomenología? Edmund Husserl, el maestro. Temas, conceptos y textos fundamentales. Resistencia 2ª Sesión: En la escuela de la fenomenología. El movimiento fenomenológico: autores, ámbitos, desarrollos. Vitalidad 3ª sesión: La fenomenología como filosofía práctica. Responder a algoritmos, transhumanismos, retos sociales y ecológicos. Responsabilidad

La Fenomenología en la filosofía contemporánea. Resistencia, vitalidad y responsabilidad

8 Mar 2023

1ª Sesión: ¿Qué es la fenomenología? Edmund Husserl, el maestro. Temas, conceptos y textos fundamentales. Resistencia 2ª Sesión: En la escuela de la fenomenología. El movimiento fenomenológico: autores, ámbitos, desarrollos. Vitalidad 3ª sesión: La fenomenología como filosofía práctica. Responder a algoritmos, transhumanismos, retos sociales y ecológicos. Responsabilidad

Herbert Marcuse: un recorrido filosófico-político

22 Feb 2023

Sesiones: 1. El intento de síntesis de Marx y Heidegger (1928-1932) 2. La teoría crítica de la sociedad en la era del nacionalsocialismo (1933-1941) 3. El gran rechazo de la sociedad unidimensional (1955-1979)

Herbert Marcuse: un recorrido filosófico-político

15 Feb 2023

Sesiones: 1. El intento de síntesis de Marx y Heidegger (1928-1932) 2. La teoría crítica de la sociedad en la era del nacionalsocialismo (1933-1941) 3. El gran rechazo de la sociedad unidimensional (1955-1979)

Herbert Marcuse: un recorrido filosófico-político

8 Feb 2023

Sesiones: 1. El intento de síntesis de Marx y Heidegger (1928-1932) 2. La teoría crítica de la sociedad en la era del nacionalsocialismo (1933-1941) 3. El gran rechazo de la sociedad unidimensional (1955-1979)

Navegación de vistas

Navegación de vistas de Evento

Hoy
  • Categoría: Conferencia

    Celebración del Día Mundial de la Filosofía. Filosofía y vigencia del mundo clásico: el caso Marco Aurelio

    Coloquio con Ignacio Pajón Leyra y David Hernández de la Fuente
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Con Ignacio Pajón Leyra (UCM) y David Hernández de la Fuente (UCM) especialistas en pensamiento antiguo que celebran en Meta Librería el Día Mundial de la Filosofía mediante un coloquio sobre la vigencia del mundo clásico y del estoicismo, en la figura de Marco Aurelio, en el mundo contemporáneo y en la función social de la filosofía. Este año celebramos el Día Mundial de la Filosofía con un encuentro dedicado a las raíces del pensamiento antiguo y su resonancia en nuestro tiempo. Dos especialistas en el mundo clásico dialogarán sobre la vigencia del estoicismo, una filosofía que, siglos después de Marco Aurelio, sigue enseñándonos a pensar con serenidad, actuar con templanza y vivir con sentido en medio de la incertidumbre. Una invitación a detenernos, escuchar y pensar juntos: porque, como recordaba el propio Marco Aurelio, “la felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.”     Ignacio Pajón Leyra es filósofo, ensayista, dramaturgo, traductor y editor. Es profesor de filosofía antigua en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, en la que imparte clases de filosofía antigua desde 2011. Su área de investigación principal se centra en la filosofía helenística, con especial atención a corrientes de pensamiento como el escepticismo, el epicureísmo, el estoicismo o el cinismo. Es autor de los libros Fenomenología de la incertidumbre (2002), Los supuestos fundamentales del escepticismo griego (2013), Claves para entender el escepticismo antiguo (2014), Los filósofos cínicos (2019) y Premio Diderot de Ensayo 2020 por La tinaja de cristal: cinismo, desnudez y transparencia (2020). Ha publicado...

    Gratuito
  • Categoría: Conferencia

    Conferencia «La crítica en el pensamiento de Antonio Machado»

    De Andrés Martínez Lorca
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    "Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda", Juan de Mairena   A 150 años del nacimiento del poeta Antonio Machado, el catedrático emérito de Filosofía (UNED) Andrés Martínez Lorca nos acerca al Machado pensador, presentando el alcance de su pensamiento filosófico a través de sus textos y  reflexiones sobre el conocimiento, los límites de la razón, la poesía, la política... Se sabe que sus filósofos preferidos fueron Heráclito, Protágoras, Platón y Kant, haciendo del escepticismo dialéctico la manera de evitar una comprensión dogmática de la realidad.  Martínez Lorca lo explorará en base a tres sendas dedicadas a la crítica (filosófica, literaria y política), descubriéndonos que, lejos de todo dogmatismo, Machado ancló su pensamiento en la crítica y la dialéctica, anticipando en su quehacer poético-filosófico conceptos clave de la filosofía europea.    "Al panta rhei de Heráclito sólo es excepción el pensamiento lógico", Juan de Mairena   Andrés Martínez Lorca es catedrático emérito de Filosofía de la UNED, donde ejerció la cátedra de Filosofía Medieval. Asimismo es académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán y académico correspondiente de las siguientes Academias: Real Academia de la Historia, Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Real Academia de Córdoba. Pertenece también a la Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM), con sede en Lovaina. Autor de numerosos estudios de filosofía griega y medieval, ha concentrado sus investigaciones en los últimos años sobre el pensamiento en Al-Andalus. Entre sus...

  • Categoría: Presentación

    Presentación de «Carne Doliente»

    De David Fajardo Chica
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España

    El autor, David Fajardo Chica, conversará con Agata Bąk (UNED) y Javier Moscoso (CSIC).     Entender el dolor físico desde todas sus dimensiones, permitirá entender la naturaleza y las consecuencias del mismo. En Carne doliente, David Fajardo parte de una agresiva crisis de ciática sufrida en carne propia para analizar la naturaleza del dolor. Lo hace desde la filosofía analítica, la sicología, la ciencia, la historia y su propia experiencia, abriéndole al lector curioso una sucesión de puertas que lo llevan a plantearse el fenómeno desde los más diversos ángulos. El autor lleva a cabo una indagación profunda, que abarca desde el dolor como mecanismo protector y las formas en que la mente lo percibe, hasta los dolores masoquistas, la relación entre consumo y dolor, el desenfreno analgésico de la medicina actual y una pregunta sobre el posible sentido moral del sufrimiento. Escrito con una prosa precisa pero también imaginativa, que combina amablemente reflexión y narración, este libro nos permite navegar por todos sus cauces con el placer que siempre produce descubrir e ir estableciendo relaciones. David Fajardo Chica: Estudia el dolor desde la filosofía y la teoría médica. Se tituló en Filosofía en la Universidad del Valle en Colombia. Vive en México, donde se formó como maestro y doctor en Filosofía en la UNAM. Allí se ha desempeñado como investigador posdoctoral, docente y tutor de posgrado tanto en la Facultad de Medicina como en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Fue reconocido por la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia (ASOCUPAC)...

  • Categoría: Curso

    Curso «Ernst Bloch. Utopía y esperanza en tiempos distópicos»

    Con Juan José Tamayo y Alejandro del Río Herrmann
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    La vida itinerante y la obra del filósofo alemán Ernst Bloch (1985-1997) son el mejor ejemplo de la necesidad de rehabilitar la imaginación creadora y de recuperar la utopía, sobre todo los tiempos distópicos que estamos viviendo. Biografía y filosofía, que en él caminan parejas, expresan su incansable éxodo en busca del reino de la libertad y de la justicia. Bloch relee la historia con la intención de descubrir en ella las huellas de la esperanza y del futuro, y el excelente utópico presente en los diferentes movimientos de liberación y en las distintas tradiciones filosóficas y religiosas grávidas de potencialidad y de posibilidades que todavía no han salido a la luz. Dos de esas tradiciones que estudia críticamente son el judaísmo y el cristianismo, que constituyen la matriz de la conciencia histórica y la fuente de la esperanza, al tiempo que son momentos fontales para la reconstrucción de la razón práctica y de la utopía concreta. Este curso desea contribuir a un mejor conocimiento de la filosofía utópica de Bloch, peregrino de la esperanza, especialmente hoy cuando, por una parte, la utopía vive un largo destierro y un maltrato semántico y, por otra, son cada vez más activos los movimientos sociales, a los que la vida y el pensamiento de Bloch pueden acompañar e iluminar en su lucha por otro mundo posible.     SESIONES: 12 de noviembre, de 19.00 a 20.30 Éxodo sin tierra prometida Juan José Tamayo Acosta. Emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias...

  • Categoría: Presentación

    Presentación de «Teoría hipocrática de mis humores»

    De Irene Clavero
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Poemario de la poeta Irene Clavero que camina tras los pasos de Hipócrates. Autopsia en cuatro actos: la autora se entrega a la antigua teoría de los cuatro humores como mapa simbólico para descifrar su propia materia, mediante una voz poética que se desborda y se retira, que tiembla y que calcina. Transita un paisaje interno así como el laberinto de la identidad a través del prisma del existencialismo y la intimidad emocional. Los cuatro líquidos representan cuatro climas internos y delimitan estados anímicos; lo que sangra, lo que se disuelve, lo que arde y lo que se estanca. 《Sangre》evoca lo sagrado de la infancia, así como lo que todavía es posible, 《Flema》ofrece gestos y recuerdos que dan forma a una paz frágil,《Bilis Amarilla》se sumerge en la ansiedad, la hipervigilancia y la fisura del presente, y 《Bilis negra》presenta la nostalgia y tristeza como un eco que persiste. Hay una mujer detrás (o dentro) que se sabe viva sin saber por qué, que flota entre vuelos, espejos y habitaciones de hotel donde el silencio pesa más que el cuerpo.

  • Categoría: Presentación

    Presentación de «La filosofía de Hippolyte Taine»

    La tesis doctoral de Stefan Zweig
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

      Con Juan Alberto Vich Álvarez, director de Trépanos y Jaime Aspiunza, traductor y profesor de Estética (UPV/EHU). Por primera vez en español, accedemos a la tesis doctoral del renombrado escritor austriaco Stefan Zweig, defendida en la Universidad de Viena en 1904. La investigación gira en torno a Hippolyte Taine, filósofo y crítico francés muy influyente en el siglo XIX y apenas recordado hoy. Esta obra resucita su legado con una prosa vibrante y un análisis magistral en un acto de justicia literaria, un homenaje a la belleza del pensamiento estético y una invitación a redescubrir a un intelectual eclipsado por el tiempo. Un libro imprescindible para los amantes del arte y de la filosofía.

  • Categoría: Conferencia

    Homenaje en el 50 aniversario de la muerte de Hannah Arendt

    Con Agustín Serrano de Haro, José Lasaga e Irene Gómez-Olano.
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Este 4 de diciembre se cumplen cincuenta años de la muerte de Hannah Arendt, una de las pensadoras más decisivas del siglo XX. Para recordarla y volver a dialogar con su legado, celebraremos un coloquio homenaje con tres grandes especialistas Agustín Serrano de Haro (CSIC); José Lasaga (UNED) e Irene Gómez-Olano (Filco) que abordarán la vigencia de su obra: del totalitarismo a la acción política, del juicio al papel de la libertad en tiempos de incertidumbre   Portrait of German-born American political theorist and author Hannah Arendt (1906 - 1975), 1949. (Photo by Fred Stein Archive/Archive Photos/Getty Images) Arendt nos enseñó que la política no es mera administración del poder, sino la esfera donde la pluralidad humana se expresa y se confronta con la responsabilidad moral. Sus análisis sobre el totalitarismo, la banalidad del mal y la condición humana nos obligan a reconsiderar nuestras certezas sobre justicia, ciudadanía y ética pública, y a examinar los fundamentos mismos de la acción política en nuestra era. El coloquio/homenaje será una oportunidad para profundizar en estos temas, explorando la relación entre pensamiento y experiencia, entre teoría y praxis. Discutiremos cómo su pensamiento sigue ofreciendo herramientas críticas para interpretar nuestro presente y cómo, a través de la reflexión colectiva, podemos reactivar la capacidad de juicio y la responsabilidad compartida que Arendt situó en el centro de la vida política. Agustín Serrano de Haro es científico titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Su trabajo se centra en el pensamiento fenomenológico, con especial interés...

  • PENSAR CON IMÁGENES
    Categoría: Curso

    Pensar con imágenes

    Películas que nos hacen abrir los ojos. Con Ana María Leyra
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Este curso, impartido por la especialista y profesora en Estética (UCM) Ana María Leyra, contará con una sesión mensual desde Noviembre hasta Marzo. Nos reuniremos el primer viernes de cada mes para reflexionar sobre una película y la evocación filosófica que esta elicita.     Se trata de hacer que las imágenes hablen. Lo que exige de quienes las observamos superar un afán positivista, meramente identificatorio, para reconocer el carácter dialéctico de las imágenes, para reconocer que su capacidad expresiva no es descriptiva sino procesual, que es el resultado de una tensión, –ese es el sentido de la noción de imagen dialéctica–, una tensión que elimina su fijeza y nos obliga a la movilidad del pensamiento. Si nuestra mirada es capaz de analizar las imágenes desde esta perspectiva móvil y múltiple, será posible tomar conciencia de los conflictos subyacentes que han ido constituyendo nuestro imaginario, el fondo común del que se nutren nuestros pensamientos, nuestras convicciones y hasta nuestros comportamientos más cotidianos, también los violentos o los patológicos.   Viernes, 7 de Noviembre: Introducción sobre las imágenes y el cine. IVÁN EL TERRIBLE.- Eisenstein (Sobre el poder y sus símbolos) Viernes, 12 de Diciembre: MEDEA.- Pasolini (Del mito al logos) Viernes, 9 de Enero: EL SÉPTIMO SELLO.- Bergman (La existencia y lo sagrado) Viernes, 6 de Febrero: STALKER.- Tarkovski (Qué pasa en “la zona”. Vida y creatividad) Viernes, 6 de Marzo: EL PIANO.- Jane Campion (Las distintas miradas para construir el amor)    Ana María Leyra Soriano es una filósofa española,...

    Agotado €20.00
  • PENSAR CON IMÁGENES
    Categoría: Curso

    Pensar con imágenes

    Películas que nos hacen abrir los ojos. Con Ana María Leyra
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Este curso, impartido por la especialista y profesora en Estética (UCM) Ana María Leyra, contará con una sesión mensual desde Noviembre hasta Marzo. Nos reuniremos el primer viernes de cada mes para reflexionar sobre una película y la evocación filosófica que esta elicita.     Se trata de hacer que las imágenes hablen. Lo que exige de quienes las observamos superar un afán positivista, meramente identificatorio, para reconocer el carácter dialéctico de las imágenes, para reconocer que su capacidad expresiva no es descriptiva sino procesual, que es el resultado de una tensión, –ese es el sentido de la noción de imagen dialéctica–, una tensión que elimina su fijeza y nos obliga a la movilidad del pensamiento. Si nuestra mirada es capaz de analizar las imágenes desde esta perspectiva móvil y múltiple, será posible tomar conciencia de los conflictos subyacentes que han ido constituyendo nuestro imaginario, el fondo común del que se nutren nuestros pensamientos, nuestras convicciones y hasta nuestros comportamientos más cotidianos, también los violentos o los patológicos.   Viernes, 7 de Noviembre: Introducción sobre las imágenes y el cine. IVÁN EL TERRIBLE.- Eisenstein (Sobre el poder y sus símbolos) Viernes, 12 de Diciembre: MEDEA.- Pasolini (Del mito al logos) Viernes, 9 de Enero: EL SÉPTIMO SELLO.- Bergman (La existencia y lo sagrado) Viernes, 6 de Febrero: STALKER.- Tarkovski (Qué pasa en “la zona”. Vida y creatividad) Viernes, 6 de Marzo: EL PIANO.- Jane Campion (Las distintas miradas para construir el amor)    Ana María Leyra Soriano es una filósofa española,...

    Agotado €20.00
  • PENSAR CON IMÁGENES
    Categoría: Curso

    Pensar con imágenes

    Películas que nos hacen abrir los ojos. Con Ana María Leyra
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Este curso, impartido por la especialista y profesora en Estética (UCM) Ana María Leyra, contará con una sesión mensual desde Noviembre hasta Marzo. Nos reuniremos el primer viernes de cada mes para reflexionar sobre una película y la evocación filosófica que esta elicita.     Se trata de hacer que las imágenes hablen. Lo que exige de quienes las observamos superar un afán positivista, meramente identificatorio, para reconocer el carácter dialéctico de las imágenes, para reconocer que su capacidad expresiva no es descriptiva sino procesual, que es el resultado de una tensión, –ese es el sentido de la noción de imagen dialéctica–, una tensión que elimina su fijeza y nos obliga a la movilidad del pensamiento. Si nuestra mirada es capaz de analizar las imágenes desde esta perspectiva móvil y múltiple, será posible tomar conciencia de los conflictos subyacentes que han ido constituyendo nuestro imaginario, el fondo común del que se nutren nuestros pensamientos, nuestras convicciones y hasta nuestros comportamientos más cotidianos, también los violentos o los patológicos.   Viernes, 7 de Noviembre: Introducción sobre las imágenes y el cine. IVÁN EL TERRIBLE.- Eisenstein (Sobre el poder y sus símbolos) Viernes, 12 de Diciembre: MEDEA.- Pasolini (Del mito al logos) Viernes, 9 de Enero: EL SÉPTIMO SELLO.- Bergman (La existencia y lo sagrado) Viernes, 6 de Febrero: STALKER.- Tarkovski (Qué pasa en “la zona”. Vida y creatividad) Viernes, 6 de Marzo: EL PIANO.- Jane Campion (Las distintas miradas para construir el amor)    Ana María Leyra Soriano es una filósofa española,...

    Agotado €20.00
  • PENSAR CON IMÁGENES
    Categoría: Curso

    Pensar con imágenes

    Películas que nos hacen abrir los ojos. Con Ana María Leyra
    Metalibreria y Zoom Joaquín María López, 29., Madrid, Madrid, España
    Hybrid Evento

    Este curso, impartido por la especialista y profesora en Estética (UCM) Ana María Leyra, contará con una sesión mensual desde Noviembre hasta Marzo. Nos reuniremos el primer viernes de cada mes para reflexionar sobre una película y la evocación filosófica que esta elicita.     Se trata de hacer que las imágenes hablen. Lo que exige de quienes las observamos superar un afán positivista, meramente identificatorio, para reconocer el carácter dialéctico de las imágenes, para reconocer que su capacidad expresiva no es descriptiva sino procesual, que es el resultado de una tensión, –ese es el sentido de la noción de imagen dialéctica–, una tensión que elimina su fijeza y nos obliga a la movilidad del pensamiento. Si nuestra mirada es capaz de analizar las imágenes desde esta perspectiva móvil y múltiple, será posible tomar conciencia de los conflictos subyacentes que han ido constituyendo nuestro imaginario, el fondo común del que se nutren nuestros pensamientos, nuestras convicciones y hasta nuestros comportamientos más cotidianos, también los violentos o los patológicos.   Viernes, 7 de Noviembre: Introducción sobre las imágenes y el cine. IVÁN EL TERRIBLE.- Eisenstein (Sobre el poder y sus símbolos) Viernes, 12 de Diciembre: MEDEA.- Pasolini (Del mito al logos) Viernes, 9 de Enero: EL SÉPTIMO SELLO.- Bergman (La existencia y lo sagrado) Viernes, 6 de Febrero: STALKER.- Tarkovski (Qué pasa en “la zona”. Vida y creatividad) Viernes, 6 de Marzo: EL PIANO.- Jane Campion (Las distintas miradas para construir el amor)    Ana María Leyra Soriano es una filósofa española,...

    Agotado €20.00